El desarrollo de los Servicios Sociales en España

El desarrollo de los Servicios Sociales en España

Hay muchas cosas en las que podemos discrepar, pero en tema de Servicios Sociales parece que aún nos podemos de acuerdo y todo.

He escuchado, y seguro que tú también si estás metido en el meollo de lo social, que los Servicios Sociales no funcionan como deberían.

Las trabajadoras sociales querrían hacer más por la gente pero no pueden. Muchos profesionales están hasta la coronilla de tanto recorte y tanto pisoteo continuo de su labor.

¿Y por qué esto? Si los Servicios Sociales no funcionan bien, ¿cómo se mide?

A lo mejor piensas que no hace falta medir nada, que ya se nota. Pero yo creo que midiendo te acercas mucho más a la realidad.

Para esto, la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales hace un curro guapo. Nos presenta el Índice de Desarrollo de los Servicios Sociales, al que se llama Índice DEC, para abreviar.

En este índice se mide y evalúa el desarrollo de las estructuras y presupuestos del Sistema Público de Servicios Sociales.

Con un resumen delante, gracias a José Manuel Ramírez (coordinador del Observatorio Estatal de la Dependencia), voy a destacar lo que me ha llamado más la atención.

desarrollo-servicios-sociales

¿Qué mide el Índice DEC en los Servicios Sociales?

Para que tengas una idea, veamos lo que significan las iniciales en cuestión.

  • D: Derechos y decisión política
  • E: Relevancia Económica
  • C: Cobertura de Servicios

El aspecto C es al que mayor peso se le da para el cálculo total. En definitiva, el resultado del índice nos viene en un número de 0 a 10, como las notas del colegio. O se aprueba, o se suspende. La aplicación del índice es para las Comunidades Autónomas y con ello se calcula el índice nacional.

La obtención de una determinada puntuación en cada uno de los aspectos se compone de otras pequeñas puntuaciones que nos dan una serie de indicadores. Veremos en el siguiente apartado qué indicadores son.

Indicadores para el cálculo del DEC de Servicios Sociales

Sigue leyendo para entrar más en detalle…

Indicadores de derechos y decisión política (D)

Lo más importante aquí es que las Comunidades Autónomas tengan leyes que reconocen derechos subjetivos y hayan publicado un catálogo o cartera que los desarrolle.

También cuenta positivamente tener un departamento denominado Servicios Sociales, que tengan vigente un Plan Estratégico/Mapa de cobertura y que el Sistema de Atención a la Dependencia está integrado en el de Servicios Sociales.

Indicadores de Relevacia Económica (E)

Básicamente lo que se mide es el gasto consolidado de las Administraciones Públicas en Servicios Sociales.

También se compara este gasto con respecto al gasto total y con respecto al Producto Interior Bruto.

Todos estos gastos que menciono aquí se refieren a Comunidades Autónomas. Así, al mencionar el PIB no se refiere al nacional sino al regional.

Indicadores de Cobertura (C)

Si no llegamos a la gente, no estamos haciendo nada. Por eso la cobertura es el aspecto más importante en esta valoración. Se mide a cuánta gente se está llegando en:

  • Ayuda a domicilio para mayores: No sólo cuenta cuánta gente recibe el servicio sino también la cantidad de horas.
  • Teleasistencia
  • Plazas en centros de acogida para mujeres víctimas de violencia de género
  • Plazas de alojamiento para personas sin hogar
  • Plazas residenciales para personas con diversidad funcional
  • Plazas residenciales para personas mayores
  • Plazas de centro de día para mayores
  • Estructuras básicas: Aquí se estima el ratio de personal de servicios sociales por habitante, tema muy discutido en particular a raíz de los recortes, la saturación de carga de trabajo, las listas de espera y el elevado desempleo en Trabajo Social.
  • Beneficiarios del Sistema de Atención a la Dependencia
  • Rentas Mínimas de Inserción: En este indicador es importante también la cuantía de la renta mínima.
  • Acogimientos familiares sobre el total de acogimientos a menores.

No sólo se mide a cuánta gente se llega sino también el cómo, cuál es la intensidad de estos servicios. El resultado de todos estos indicadores es un porcentaje con respecto a totales.

En definitiva, los cálculos que se van realizando se traducen en sumandos que pueden ser positivos o negativos para el cálculo del Índice DEC. No, no todo suma.

Otros aspectos destacables sobre los Servicios Sociales en España

Por desgracia uno de los puntos más sonados ha sido el tijeretazo. Este parece que llegó a su máxima expresión en el año 2014. A partir de ese momento ha habido un ligero aumento del gasto, pero muy pequeño, solo del 0,6%.

Otra cosa, que a mí en particular me pone bastante enferma, es la desigualdad en Servicios Sociales dependiendo de la Comunidad Autónoma. Desigualdad en arrimar el hombro y el dinero, cobertura y derechos. Especialmente en tema monetario se nota mucho la calidad dependiendo de lo que cada Administración Pública invierta en Servicios Sociales.

Por lo que se va obteniendo en estos informes, está claro que las Comunidades Autónomas con mayor protagonismo local obtienen puntuaciones mejores.

En tema de Servicios Sociales en España, está bastante claro que la Administración General del Estado se lava las manos. Como es competencia autonómica, pues ya vemos… Y en esto se incluye la Dependencia. De hecho, la financiación viene de Comunidades Autónomas, Entidades Locales y Administración General del Estado. El aporte de esta última es el más pequeño de los tres.

Es más: el recorte en Servicios Sociales entre 2012 y 2015 es mayor de 2.200 millones de euros.

Notas de las Comunidades Autónomas en Servicios Sociales y nota global española

Bien, pues volviendo al Índice DEC, ahora que ya sabes más o menos cómo funciona, vamos a ver qué nota hemos sacado. Ya estamos a final de curso y apetece, ¿no crees?

NOTA COMUNIDAD AUTÓNOMA
Sobresaliente
Notable País Vasco
Bien Castilla y León, Navarra
Suficiente Asturias, Cantabria, La Rioja
Suspenso alto (3-4,9) Cataluña, Aragón, Andalucía, Baleares, Extremadura, Madrid, Castilla La Mancha
Suspenso total (0-2,9) Galicia, Comunidad Valenciana, Canarias, Murcia

Teniendo en cuenta la cantidad de Comunidades Autónomas a nivel de suspenso, la nota media española es para imaginarla: 4,53

Toca estudiar para septiembre. Lo digo así por no desesperarme. Si en lugar de esto tuviéramos sobresalientes, nadie se quejaría de atención, ni de que le falta empleo, ni de que no puede realizar el suyo.

Para finalizar, recomiendo la visita a la página web de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales donde podrás encontrar más información sobre el tema expuesto aquí y muchos más documentos interesantes relacionados con Servicios Sociales, Dependencia y otros asuntos.

¿Conocías la sutuación actual de los Servicios Sociales en España?

Servicios Sociales para la Juventud

Servicios Sociales para la Juventud

Los Servicios Sociales para la Juventud no son nada desconocido, lo que ocurre es que muchas veces no se terminan de ubicar. Una vez más, quizá, porque se sigue con la idea de que los Servicios Sociales van destinados a quien no tiene un céntimo. Repetimos: Sí, pero no siempre.

Como servicios específicos para la juventud tenemos los siguientes: El Instituto de la Juventud (INJUVE), el Consejo de la Juventud, la Comisión Interministerial de la Juventud, el Centro de Información Joven y la Red de Servicios de Información Juvenil.

El INJUVE

El INJUVE es el órgano principal de elaboración y desarrollo de las políticas públicas destinadas a la juventud.

La actuación del INJUVE está presidida por tres principios generales:

  • Promover la igualdad de oportunidades entre jóvenes.
  • Propiciar la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural de España.
  • Impulsar la colaboración con los restantes departamentos ministeriales y demás administraciones públicas cuyas actividades inciden sobre los jóvenes.

Para cumplir dichos fines se plantea las siguientes funciones:

  • Cooperación entre administraciones públicas en materia de juventud.
  • Fomento de comunicación entre jóvenes, análisis e investigación sobre la realidad juvenil.
  • Promoción de la participación en el Consejo de la Juventud.
  • Fomento de la cooperación territorial en el desarrollo de políticas de juventud.

INJUVE ha ampliado y diversificado su actividad en diversas áreas:

  • Ejecución de la política del ministerio en colaboración con otros departamentos ministeriales y administraciones públicas competentes en materia de juventud.
  • Promoción de cultura y capacidad creativa para favorecer la continuidad del desarrollo creativo y profesional y ofrecer a los jóvenes y a la sociedad el disfrute de la cultura y la difusión de sus valores. Para ello se organizan las siguientes actividades coordinadas con las Comunidades Autónomas: Muestra de Arte Joven, certámenes de fotografía, comics, vídeos, premios, circuitos de música joven. Existe la Red de Espacios para la Creación Joven, lugares de encuentro para jóvenes con inquietud creativa donde cuentan con medios de difícil acceso.
  • Fomento del asociacionismo juvenil y participación en movimientos asociativos internacionales, a través de apoyo técnico a asociaciones y concesión de subvenciones. Los programas correspondientes a esta área son Jóvenes Cooperantes y Campos de Trabajo.
  • Desarrollo y coordinación de un sistema de información y documentación de la juventud. Se trata de acercar a los jóvenes la información de todo lo que les afecta e interesa a través de la red de servicios de información juvenil. Destaca también la actividad en publicaciones informativas y guías, p.ej. la Guía INJUVE.
  • Fomento de las relaciones de cooperación internacional entre la juventud. INJUVE está integrado en Eurodesk, servicio para mejorar el conocimiento y difusión de acciones y programas europeos entre jóvenes y profesionales que trabajan con ellos. Se plantean igualmente relaciones de intercambio y asociacionismo internacional.
  • Emancipación: Destaca el Programa de Emancipación Joven, para facilitar el acceso a un empleo y vivienda digna a los de 16 a 35 años. La Oficina Virtual de Emancipación Joven cuenta con información actualizada sobre empleo y vivienda y con herramientas dinámicas que permiten a los jóvenes obtener asesoramiento y respuesta a sus consultas. INJUVE colabora con los responsables de juventud de CCAA para poner en marcha una red de Oficinas de Emancipación Joven, a fin de consolidar muchas de las actuaciones de empleo y vivienda ya existentes.

INJUVE establece relaciones de cooperación con los órganos autonómicos en política de juventud en las actuaciones mencionadas, intercambio de jóvenes en ámbitos nacional e internacional, elaboración de estudios sobre la población juvenil y el fomento del turismo juvenil (red Inturjoven de albergues y campamentos).

servicios-sociales-juventud

El Consejo de la Juventud

En este apartado no voy a extenderme porque ya traté este tema en esta entrada y no voy a repetirme. Si la lees te darás cuenta de que el Consejo de la Juventud no es algo que desde el gobierno se esté priorizando. También existen Consejos de Juventud a nivel autonómico y provincial. El Instituto de la Juventud existe a nivel autonómico. Yo que soy de Aragón tengo el Instituto Aragonés de la Juventud.

Te recomiendo también otra entrada que consistió una entrevista a un trabajador del Consejo de la Juventud de Zaragoza. Si la lees aprenderás mucho.

Después de esta exposición espero que tengas más clara la diferencia entre Instituto de la Juventud y Consejo de la Juventud. Cuando se ha tenido contacto con ellos se sabe y reconoce la labor que hacen. Personalmente, me parece hasta “fuerte” que muchos jóvenes no conozcan estos organismos. Tampoco es de extrañar, en vista de la poca participación social existente.

Comisión Interministerial de la Juventud

Se trata de un órgano especifico de programas de juventud, que es parte de la Administración General del Estado.

Forman parte de ella:

  • El director general del Instituto de la Juventud
  • Los directores generales de juventud de las Comunidades Autónomas.

Sus funciones son:

  • Atención a planteamientos e iniciativas formulados desde el Consejo de la Juventud
  • Estudio de los problemas de la juventud y propuesta de programas y medidas para resolverlos.
  • Propuesta al Gobierno de programas de políticas para la juventud.
  • Coordinación de las actuaciones de distintos departamentos ministeriales en materia de juventud.

Servicios de información juvenil

El Centro de Información Joven (vinculado al INJUVE y situado en Madrid) atiende las consultas de información sobre los servicios y programas del INJUVE. Este centro colabora con los demás servicios de información juvenil que describo en las siguientes líneas.

La red de servicios de información juvenil en España consta de varios miles de centros de información juvenil pertenecientes a ayuntamientos, comunidades autónomas y otras iniciativas sociales. La información que más se da en estos servicios es acerca de jornadas, congresos, tiempo libre, formación, actividades culturales, premios, concursos, empleo, cursos de formación, becas y ayudas al estudio, cuidado y prevención en adicciones y salud sexual.

En muchos ayuntamientos hay centros de información juvenil, al menos en las ciudades grandes. Si no conoces ninguno cerca, con una búsqueda en Google encontrarás el que tienes más próximo. También en la web del INJUVE se encuentra la lista de centros de información juvenil. Los que seais paisanos míos seguro que conocéis el CIPAJ. Quien no lo conozca, con una búsqueda, solucionado.

¿Conocías los Servicios Sociales para la Juventud?

Servicios Sociales para la infancia y adolescencia

Servicios Sociales para la infancia y adolescencia

Una práctica que muchas veces no se suele hacer en los blogs es actualizar contenidos. Yo voy a comenzar a hacerlo ahora mismo recuperando un contenido antiguo, de los primeros que saqué en este blog.

En noviembre de 2013 escribi un artículo en el que enumeraba mucho de lo que nos vamos a encontrar en el Sistema Público de Servicios Sociales español, pero no me detuve a explicar nada con detalle.

Desde ya voy a arreglar esto porque las explicaciones no pueden quedarse a mitad. Por tanto, de aquí en adelante encontrarás el apartado de infancia explicado con más detalles.

Desde los servicios sociales de atención primaria se atiende a más personas menores de 18 años de lo que pensamos.

Dado que hasta los 16 años los chicos tienen que estar obligatoriamente escolarizados, la intervención con ellos no es tema solo de Servicios Sociales, sino también del área de Educación e incluso de Salud.

De aquí también la importancia de la presencia de trabajadoras sociales en los centros de educación primaria y secundaria, que prácticamente es inexistente. FALLO DE NUESTRO SISTEMA.

servicios-sociales-infancia

¿Y cómo apoyan los Servicios Sociales?

Para empezar, asesorando y apoyando a las familias. Mira a continuación algunas formas de hacer esto.

  • Existen programas de educación para padres (enlace al programa de Gijón). Uno de los aspectos que se trabajan en el programa anteriormente enlazado son las competencias emocionales, educativas y parentales.
  • Apoyo a familias de niños y adolescentes dependientes. Aquí se trata de servicios de ayuda a domicilio, ayudas técnicas, centros de día, que mencionaré cuando toque el tema de los servicios sociales para la diversidad funcional.
  • Detección de situaciones de riesgo (enlace al Instituto Aragonés de Servicios Sociales en el que centran la situación de riesgo en el maltrato o sospechas del mismo).

Servicios especializados para la infancia

Centros de educación infantil

Es lo que conocemos como guarderías públicas. Ofrecen plazas para niños de 0 a 3 años. En las guarderías los niños van dando forma a sus capacidades, y también se favorece la conciliación con el trabajo de los padres.

Nos encontraremos más o menos cantidad de guarderías según el lugar, ya que depende mucho de la prioridad que se haya dado a su existencia.

Unidades de atención temprana

Considero conveniente mencionar este servicio porque está muy relacionado con la Educación Infantil. Se trata de un equipo multiprofesional que interviene con niños en los que se detectan alteraciones en su desarrollo o riesgo de padecerlas.

Gracias al trabajo de los equipos de atención temprana los niños pueden desarrollar todo su potencial.  Para más detalles sirve de ayuda esta explicación del Gobierno del Principado de Asturias.

Ludotecas

La función de una ludoteca es el desarrollo del niño a través del juego. En estos centros se da prioridad a los niños en situación de vulnerabilidad.

El educador de la ludoteca tiene que saber crear un clima de confianza con los niños, motivarles y adaptarse a cada uno de ellos. También es muy importante que sea observador, esto es, ha de saber captar las dificultades y necesidades de los niños para darles una respuesta.

Centro de día

Este servicio está pensado para menores de edad como complemento a su horario escolar obligatorio. En estos centro se cubren las necesidades básicas y cuidado del chico cuando haya dificultades para ello en la familia.

Los centros de día para niños y adolescentes constan de un equipo de intervención socioeducativa. En ellos se trabaja la participación comunitaria, el hábito de estudio y el desarrollo personal y social. Para saber más, enlazo el proyecto marco de centros de día del Gobierno de Cantabria.

Centros de acogida

Este equipamiento acoge a niños y adolescentes por un periodo de tiempo breve. Lo más típico es la acogida de chicos víctimas de malos tratos y en situación de riesgo.

En este periodo de tiempo se estudia su situación psicosocial y familiar, se elabora un diagnóstico y se planifican unas líneas de actuación para el futuro de los chicos. Para saber más de los centros de acogida, este artículo científico proporciona mucha información.

Casas-hogares

Son servicios habituales para menores de edad en situación de desamparo. A veces se especializan más, destinándose a grupos de edad concretos o presentando programas de intervención específicos.

Residencias

En estos centros se ofrece alojamiento y educación hasta que el chico pueda volver a su familia o se tome otra medida.

Centros para menores infractores

Los menores de edad que infrinjan la ley y les corresponda estar en uno de estos centros, previa sentencia judicial, estarán en régimen abierto o semiabierto.

Los educadores de estos centros llevarán a cabo con los chicos una labor de rehabilitación e integración social. Se favorecerá el contacto con la familia y allegados.

Centros para menores no acompañados

En estos centros se dispensa atención inmediata de carácter temporal a menores de 18 años procedentes de otros países que llegaron a España sin un adulto que se encargue de ellos, por tanto su situación es de desamparo.

Esto que parece tan extraño, en realidad es bastante frecuente en España.

Teléfonos de la infancia

Existe un número de teléfono de ayuda a la infancia que funciona en toda la Unión Europea: 116111.

En España, este número funciona en doce de las diecisiete Comunidades Autónomas: Baleares, Canarias, Asturias, Cantabria, Navarra, Aragón, La Rioja, Madrid, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Región de Murcia. También en Ceuta y Melilla.

Para toda España tenemos el siguiente número: 900202010

El objetivo de este servicio es que los niños y adolescentes puedan expresar sus preocupaciones con libertad. Asimismo se sentirán escuchados y se asegura la confidencialidad.

Estos números son gratuitos y pueden utlizarse todos los días del año a cualquier hora.

Conclusión

Acabamos de ver algunos de los servicios sociales para infancia y la adolescencia que nos encontraremos dentro del Sistema Público de Servicios Sociales español.

Ten en cuenta que, con esto de las Comunidades Autónomas en España, estos temas se complican. Quizá todos y cada uno de estos servicios no estén en todas las Comunidades Autónomas.

¿Te gustaría añadir algo más? Si es así, haz tu aportación en la zona de comentarios.

Caridad, Beneficencia, Asistencia Social y Servicios Sociales

Caridad, Beneficencia, Asistencia Social y Servicios Sociales

Aunque siempre se dice que la práctica es más útil que la teoría, hay algunos conceptos que conviene tener grabados. En este post expongo cuatro conceptos básicos para todos los trabajadores sociales: Caridad, Beneficencia, Asistencia Social y Servicios Sociales.

Como no podía ser de otra manera, habrá ejemplos ilustrativos. Igualmente, en este post me dirijo también a personas ajenas al Trabajo Social, precisamente porque los trabajadores sociales trabajan para toda la ciudadanía y es imprescindible conocer su labor.

Caridad

La caridad es un acto llevado a cabo voluntariamente, generalmente a título personal, con el fin de aliviar las necesidades básicas de otras personas. La definición de caridad, además, lleva implícita una connotación religiosa.

La caridad es la manera más antigua de ayudar a quien lo necesita. Ya hace siglos que las distintas iglesias cristianas realizan acciones caritativas. Una modalidad del ejercicio caritativo bien conocida es la limosna.

Hoy en día, como todos sabemos, la caridad sigue existiendo. Pero para algo hemos avanzado y desde el Trabajo Social sabemos que nuestro trabajo no va por aquí. El Trabajo Social va a la raíz de los problemas y con una acción caritativa esto no se consigue.

Vemos que hay mucha gente pidiendo dinero en la calle. Algunas personas les dan dinero. Con ese dinero, durante ese día, pueden comprarse algo para comer. Pero el Trabajo Social va más allá.

El trabajador social se pregunta: ¿Cuáles son los problemas y necesidades de estas personas y qué se puede hacer para que salga de esa situación?

Una persona que pide en la calle puede tener los siguientes problemas, como mínimo:

  • Falta de ingresos
  • Falta de vivienda
  • Ausencia de familia y otras redes sociales que le sostengan ante su situación

Estos son los problemas que se consideran en Trabajo Social y sobre los que hay que trabajar para que esa persona deje de pedir en la calle. Otra cosa es que se sepa hacer y se consiga, pero esto ya es otro asunto mucho más complejo.

Beneficencia

Este concepto forma parte de la historia. Sabemos que ahora hay distintas prestaciones para personas con pocos ingresos y sin ingresos, pero hace siglos esto no ocurría. El que no tenía nada solo podía mendigar, pedir ayuda a su familia o a la parroquia. Pero las administraciones públicas se desentendían de esto.

Poco a poco, las administraciones públicas fueron empezando a hacerse cargo de las necesidades de los más pobres. Así comenzó la Beneficencia pública. La Beneficencia pública fue financiada con fondos públicos y se trataba de prestaciones graciables en favor de los indigentes.

Mirando el caso de España, la beneficencia pública “más notable” funcionó en los ayuntamientos durante el siglo XIX, regidos por la clase burguesa. Evidentemente no existía la sanidad pública, pero sí que había algunos médicos de la beneficencia municipal que pasaban visita sin cobrar al paciente.

Estas prestaciones que otrogaba la beneficencia pública no comportaban derechos. Los derechos sociales en aquella época no estaba ni mucho menos en el lugar actual.

caridad-beneficencia

 

Asistencia Social

La Asistencia Social se centra en la necesidad y se fundamenta en la justicia. Si la Administración Pública ya actuaba de alguna manera con la práctica de la Beneficencia, la Asistencia Social es un paso más allá.

Ahora las prestaciones se crean otorgando cierto presupuesto a las mismas. Son individualizadas y cubren las necesidades básicas de las personas sin recursos.

Servicios Sociales

Los Servicios Sociales se definen como servicios públicos. Son prestaciones técnicas ofertadas colectivamente.

Espero se vea la diferencia entre Asistencia Social y Servicios Sociales. Al igual que Educación, Sanidad y Seguridad Social, los Servicios Sociales también son un instrumento de la política social. No ocurría así con la Asistencia Social.

Por dar un ejemplo real, la Asistencia Social en España se dio durante la dictadura de Franco. En ese momento España no era todavía un Estado de Bienestar ni existía el Sistema Público de Servicios Sociales.

También de esta manera se ve la diferencia entre asistente social y trabajador social. Mucha gente no entiende por qué nos molesta que se nos llame asistentes. Tampoco a los enfermeros les gusta que actualmente se les llame ATS y creo que se entiende por qué. Pues algo parecido pasa con los trabajadores sociales.

Para empezar, los estudios de asistente social no eran universitarios. Una vez se incorporaron a la universidad, en los primeros años 80 (aproximadamente), se denominó a la carrera Diplomatura en Trabajo Social. Actualmente ya no existe nada que oficialmente se llame Asistencia Social.

Además, el trabajador social es el profesional de referencia del Sistema Público de Servicios Sociales. Si vamos a ver cualquier ley de servicios sociales, todas hablan de trabajadores sociales, no de asistentes sociales. Con toda esta explicación se puede ver que la figura y funciones del asistente social son propias de otra época.

Por lo que me voy encontrando, parece que el Trabajo Social se va conociendo cada vez más. Gracias a todos los que contribuís a ello.

Fuente (no copia): Alemán, C. (2010). Fundamentos de Servicios Sociales. Madrid: Tirant lo Blanch.

¿Como se trabaja en los Consejos de Juventud? Hablamos con Diego Navarro

Hoy tenemos con nosotros a una persona que para mí, es muy afortunada. Quizás para ti no lo sea si tu meta es ganar mucho dinero. Los que estamos en acción social ya sabemos que no nos vamos a hacer ricos. Simplemente queremos trabajar de lo nuestro y por desgracia pocos los consiguen. Por eso digo que para mí, Diego Navarro, que hoy nos acompaña, es una de las personas más afortunadas que conozco.
Si has oido hablar de los Consejos de Juventud es posible que te suene muy extraño y lejano en caso de que no hayas participado. Pues ahora dejará de ser tan raro porque Diego, que trabaja allí, nos va a explicar todo. Vamos allá.
diego-navarro-4

¿Podrías definir qué es un Consejo de Juventud y cuáles son sus funciones?

Un consejo de la juventud es un órgano de participación ciudadana, impulsado por los propios jóvenes de forma pro-activa y desde la sociedad civil. Está formado por las asociaciones juveniles y es quien representa la voz de los jóvenes ante la sociedad. Cumplen el mandato del articulo 48 de la Constitución Española: “Los poderes públicos promoverán las condiciones para la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural“.

Y además de ese objetivo podemos destacar como principales: actuar como interlocutor de los jóvenes ante las administraciones públicas; fomentar la comunicación relación e intercambio entre las distintas asociaciones juveniles; y velar por el cumplimiento de las políticas municipales de juventud.

Al final lo que intentamos es que los jóvenes nos movamos, que participemos, que seamos la vanguardia del cambio social, que transformemos nuestra realidad y en nuestro caso que juntos, intentemos el reto de cambiar nuestra ciudad hacia otra nueva, construida desde las opiniones y el trabajo de todas y cada una de las personas que vivimos en Zaragoza. En definitiva que seamos conscientes de que tenemos el poder de impulsar cambios reales en la ciudad y que somos nosotros los protagonistas de nuestra propia historia. Solo tenemos que pasar de una actitud pasiva y conformista a otra activa y transformadora.

entrevista-diego-navarro-2

¿Cuanto tiempo llevas trabajando en el Consejo de la Juventud de Zaragoza?

Vinculado con el Consejo llevo unos cuentos años, comencé representando a la entidad juvenil de la que soy voluntario, el Club de Tiempo Libre JuveLino. Cómo siempre hemos tenido presente la importancia de que además de realizar nuestras actividades con los chavales desde lo socioeducativo, no éramos una seta en mitad del barrio de San José, sino que somos un agente de transformación social y eso solo era posible desde la participación en nuestro entorno, en nuestra ciudad. Así que decidimos entrar en el consejo. Como por aquel entonces era el presidente, era el encargado de la parte de representación institucional de la entidad, así que solía asistir a las mesas de presidentes, asambleas, comisiones, etc. He de reconocer que lejos de ser una carga, me encantaba lo de conocer otras asociaciones, otros modelos de entidades, otras formas de hacer las cosas. Me fascinaba que a todos los que allí estábamos, más allá de la ideología, las creencias, el ámbito de actuación, etc… nos unía como jóvenes que queríamos transformar la ciudad a mejor.

En el curso 2004-2005 por casualidad, ya que te lo asignan en el instituto, hice las prácticas de Técnico superior en Animación Sociocultural en el Consejo. Las termine y comencé la carrera de Trabajo Social un año después, y además comencé a trabajar en el Consejo. La verdad es que han pasado unos cuantos años y en todo este tiempo he tenido la posibilidad de desarrollar junto a mis compañeros distintos proyectos, empezando (por decir uno) con el Universo de la Participación; pasando por las diferentes ferias del asociacionismo joven; además grabamos un corto-documental (vídeo al final de la respuesta); hemos debatido con los concejales; publicado un estudio sociologico sobre la participación y el asociacionismo entre los jóvenes de la ciudad junto a la Universidad de Zaragoza; incluso editamos un libro; tenemos un boletín; una agenda de actividades asociativas; nos dio por reivindicar con el arte y a día de hoy estamos trabajando por pasar al cambio real en la ciudad con el proyecto “juntos, #cambiamosZGZ“. Y muchas más cosas que hemos ido haciendo en estos treinta años de historia y otras muchas que tenemos por la cabeza y que iréis conociendo dentro de poco ¡estad atentos!.

¿Cómo es tu trabajo en el Consejo? En definitiva, ¿qué es lo que haces durante tu jornada laboral?

En el Consejo yo me encargo de coordinar la entidad en el día a día, para que todo funcione. Las relaciones con el equipo técnico del Ayuntamiento, asistir a las reuniones que realizamos con profesionales de otras entidades, asociaciones, áreas de la administración, etc… para realizar proyectos y acciones en común y para que los jóvenes estemos representados. También me encargo de otras muchas cosas burocráticas, pero esas molan menos. La verdad es que es un trabajo apasionante porque por mucho que lo intentes planificar, a última hora aparecen movidas inesperadas que lo trastocan todo, requiere capacidad de adaptación e improvisación.

Y también, aunque lo hago más porque disfruto con ello y porque es lo que más mola de esto de la participación juvenil y las políticas de juventud, diseño e ideo los proyectos de participación juvenil. Además de ser una parte activa, junto con mis compañeros, de su implantación y desarrollo posterior. A fin de cuentas me va también el barro y el estar en la primera linea junto a los jóvenes para ser parte activa de la ciudad en la que he nacido y tengo la suerte de poder vivir. Me siento parte de ella.

Muchas veces me dicen mis amigos “Diego, que bien te lo montas“, y no van desencaminados ya que aunque es un trabajo que requiere más dedicación de las horas laborales, al final como disfrutas, haces lo que te gusta y sobre todo te da la oportunidad de ver el proceso completo de desarrollo del proyecto, desde la idea hasta la evaluación, siendo uno de los agentes, merece la pena. Y ya no digo, cuando ves que los pequeños cambios por los que has luchado se materializan en políticas concretas que se impulsan desde lo público, o cuando nos dicen que no y somos los propios jóvenes los que buscamos el como cubrirlo con nuestros limitados recursos. También tiene sus momentos de cansancio, de plantearte el sentido, jejeje, pero al final siempre prevalece lo bueno a lo malo.

diego-navarro-2

A lo largo de tu trayectoria en el consejo, ¿cómo han afectado los cambios de gobierno?

Un consejo es un órgano que hace política, no de la que vemos por la tele y que es un simple juego de intereses económicos, partidistas y personales. Hacemos de la que se escribe con mayúsculas, la de verdad. Para mi la política es el modelo de sociedad que queremos construir los ciudadanos, y eso lo hacemos con nuestras decisiones diarias. Ya por la mañana cuando vamos al trabajo, o a buscarlo, a clase, a la uni… tomamos decisiones políticas: elegimos si ir andando, en bus, en bici o en coche. Ya solo con eso estamos definiendo en que modelo de ciudad queremos vivir. Imaginaros el poder que tenemos solo con aquellas decisiones que tomamos de forma mecánica, influenciados en la mayoría de los casos por los mass media. Así que si nos juntáramos con aquellos que tienen los mismos principios que nosotros, podríamos dar un giro a todo. También y por poner otros ejemplos en los que con pequeñas decisiones podemos cambiarlo todo sin a penas darnos cuenta: cuándo elegimos comprar en Simply o en la carnicería de nuestro barrio, o cuando elegimos abrir una cuenta en Bankia o en Tridos Bank, la revolución puede ser más fácil de lo que pensamos.

Haciendo política, estamos a la merced de los cambios en los gobiernos. No es ningún secreto que hay partidos que son más cercanos a la participación y a que la política la hagamos entre todos. Y otros partidos que creen que la política sólo la pueden hacer algunos desde las instituciones, a estos últimos les molestan todos los órganos independientes donde hay muchos ciudadanos con ganas de pensar y debatir, por miedo quizás a que no piensen como ellos y se organicen. Por aportar un dato objetivo, en los últimos cuatro años, han desaparecido todos los consejos de la juventud, tanto locales, como autonómicos, como el nacional de aquellos territorios donde gobierna el Partido Popular. Por ejemplo hace dos años y a golpe de ley, fue eliminado el Consejo de la Juventud de Aragón, alegando duplicidad de funciones con el Instituto Aragonés de la Juventud. Para el que no lo sepa, el IAJ es el órgano autónomo del Gobierno de Aragón encargado de dirigir e implementar las políticas de juventud que marca la DGA. Por lo que nada tiene que ver con lo que es un consejo. Si que es cierto que el CJA era el encargado de velar y garantizar la transparencia del IAJ y de representar a la ciudadanía en su máximo órgano de gobierno. Y ya se sabe que cuando alguien critica con argumentos, si no hay contra-argumentos solo queda eliminarlo.

En el ámbito local todo es diferente, se tiene más en cuanta la visión de que es imposible construir una ciudad sin escuchar, no digo hacer caso, a la ciudadanía. Desde este ámbito es desde el que se pueden implementar cambios reales para las personas en todas las facetas de su vida. Y lo más apasionante es que se puede tener en cuenta la opinión de la ciudadanía de tú a tú. Algo que desde el ámbito autonómico o nacional resulta más difícil, que no imposible, pero se realiza mediante un sistema de representatividad por lo que se pierde la cercanía. En lo municipal todo es más fácil y cercano, aún viviendo en la quinta ciudad del estado por numero de habitantes.

diego-navarro-3

¿Cómo percibes el estado actual del Consejo de la Juventud de Zaragoza?

Yo creo que actualmente el Consejo es un reflejo de la sociedad, todos los jóvenes hemos pasado por el mismo sistema educativo, vivimos en la misma cultura y somos producto de lo que nos han trasmitido desde la tele, la escuela y la familia. A todos nos han enseñado que lo importante es el individualismo, el no preocuparse por el otro, el no posicionarse, el seguir el mismo camino que los demás para no destacar, sino es por un triunfo personal bien valorado. Si recordáis vuestra etapa escolar, recordareis que en la primera experiencia de participación que todos hemos vivido, ya nos enseñaron que no servia para nada, que era una perdida de tiempo. Con ese mensaje subliminal hemos crecido. ¿recordáis cual es?…

Esta experiencia no es otra que la de los delegados de clase y consejos escolares, si lo recordáis casi todos los tutores pasaban del tema y no transmitan el sentido y la importancia de nombrar al representante de la clase, más bien se nombraba por obligación, y estaba condenado a no ser nunca el más idóneo, ya que no había lugar a reflexionar sobre las capacidades de cada compañero, sino que nos decantábamos por el más listo o incluso más veces, por el más bala perdida. Y en el consejo escolar, los alumnos siendo la mayoría, éramos siempre los que menos contábamos en la decisiones, y a los que menos voz se nos daba. Luego este mismo modelo se replica en la universidad. Aunque el análisis habría que hacerlo más a fondo, a grandes rasgos nos estaban dando el mensaje de que participar no sirve para nada. Es mejor dedicarse a ir a clase, estudiar y sacar buenas notas para ser alguien en la vida. Los demás, la instalación, la organización, etc. da igual, ya hay otros que se encargan por tí de que funcione, sólo déjales hacer.

Y en medio de esto, llegan los consejos, que damos a esos jóvenes el mensaje contrario, ir contra corriente siempre es difícil. Pero al final en esto de la participación no importa si hay quinientas o mil personas, si se llega a la meta final o no. Lo importante es el proceso, es allí, en ese camino hacia la meta donde se está cambiando la percepción de las personas y dónde se consiguen los verdaderos logros, ya sabéis aquello de piensa global, pero actual local, o lo más importante cambia tu actitud, y todo lo demás cambiara solo. Nuestro estado es bueno, mientras haya tres jóvenes que se junten con ganas de cambiar las cosas, darles la oportunidad de hacerlo y de que recorran el camino, merece la pena, y en mi opinión es una de las mejores inversiones que se puede hacer con el dinero público. Ya que no sólo estamos invirtiendo en nuestro futuro, lo estamos haciendo en nuestro presente. Si en vez de tres, como es el caso del consejo forman parte de manera indirecta unos cuántos miles de ciudadanos, imaginaros, lo que puede merecer la pena.

diego-navarro-5

¿Te gustaría añadir algo más que consideres importante?

Yo creo que lo más importante es que ya no solo los jóvenes, sino la ciudadanía nos movamos, nos juntemos e intentemos cambiar nuestro, barrio, nuestra ciudad, nuestro país y nuestro estado. La herramienta para ello es la participación, un medio es el asociacionismo, pero aún así el medio es lo de menos. Lo importante es que entre todos construyamos el modelo de sociedad que queremos. Y seguro que estamos de acuerdo en que ese modelo debe de ser la igualdad, la solidaridad, la responsabilidad, la trasparencia y el poner por encima de cualquier cosa a las personas. De nosotros depende el cambio y la sociedad que construyamos.

diego-navarro-1

A ver quién hace una entrevista y sale en una foto con el entrevistado…

Hoy ha sido un día especial para mí, ya que no es fácil encontrar gente que quiera participar en un blog, lo cuál me gusta, que los blogueros no somos islas. Espero que te haya gustado y hayas aprendido algo nuevo. Si es así, puedes compartirlo en los comentarios. Y muchas gracias, Diego, por haber participado 🙂

Ley de Dependencia: ¿Cómo solicitar?

Escuchamos muchas cosas sobre la Ley de Dependencia. Por desgracia, actualmente, todo son malas noticias.  Pero, con todos los recortes y las deficiencias en su aplicación, es un derecho nuestro.

Si tenemos en nuestro domicilio a una persona en situación de dependencia ¿sabemos cómo actuar para solicitar las prestaciones y recursos que recoge dicha ley? Aquí y ahora lo explicaré.

Antes de meterme en el meollo, conviene que distingamos dependencia y discapacidad. Para entendernos y sin entrar en tecnicismos, un dependiente necesita ayuda para realizar las actividades básicas de la vida diaria. De hecho, cuando llegan los valoradores para evaluar la dependencia de una persona, es eso lo que miran: Todo lo relacionado con comer, beber, micción, defecación, lavarse, vestirse, desplazarse dentro del hogar, desplazarse fuera del hogar, preparar comidad, hacer la compar, tomar decisiones, etc. Sin embargo, una persona puede tener reconocido un grado de discapacidad y no tener ningún tipo de dificultad para realizar estas actividades que acabo de mencionar.

El inconveniente de todo esto de los Servicios Sociales es que en cada Comunidad Autónoma las cosas funcionan de una manera diferente. Por eso digo que esto que voy a enunciar quizás no sea exactamente así para todo el país. De todos modos, espero que os sirva para haceros una idea de por dónde van los tiros.

¿Qué tienes que hacer si tienes un dependiente en casa?

Ley de Dependencia ¿Cómo solicitar?

1. Acude a los Servicios Sociales Básicos y allí te informarán de todo. Por ejemplo, en la Comunidad Valenciana existen trabajadores sociales a los que se contrató exclusivamente para el tema de la dependencia. Si eres de Zaragoza capital aquí tienes la lista de Centros de Servicios Sociales y Unidades de Trabajo Social. Si eres de otra zona y no sabes cómo encontrar tu centro, pregúntame y lo miro.

2. Tendrás que entregar la documentación y entonces se abrirá tu expediente. Ese expediente se remitirá al órgano de valoración.

3. Después viene la citación para la valoración de la dependencia. La valoración en sí se realiza en el domicilio del solicitante. Hay excepciones a esto, pero se salen de lo que en un principio se estableció. Decir tambien que la valoración de la dependencia es distinta para los menores de 3 años.  Con esta valoración hecha, se propone una resolución de reconocimiento de la situación de dependencia.

4. La Consejería de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma comunicará la resolución definitiva a los Servicios Sociales Básicos, es decir, se comunicará qué grado de dependencia se le ha otorgado al solicitante. A partir de aquí, los trabajadores sociales de los servicios sociales básicos elaborarán la propuesta del Programa Individual de Atención (PIA). En el PIA se determinarán las modalidades de intervención más adecuadas teniendo en cuenta los servicios y prestaciones económicas previstos en la resolución para su grado de dependencia. El PIA irá acompañado de un Informe Social y también será necesario cumplimentar el trámite de consulta.

El Informe Social recogerá la situación familiar y del entorno de la persona en situación de dependencia. En el trámite de consulta constará que se ha consultado al interesado sobre las modalidades de intervención que considere más adecuadas a sus necesidades. Aquí pido ayuda porque me ha llegado la onda de que esto se ha modificado pero no encuentro nada que lo avale. ¿Es cierto que para el PIA ya no se consulta a los interesados y solo vale la propuesta del trabajador social? Si me he equivocado en algo decidlo y edito el artículo.

5. El órgano competente en materia de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma se encargará de validar la propuesta presentada desde Servicios Sociales Básicos. En caso de que no se valide, realizará sugerencias y comentarios para que ese PIA se modifique.

6. Una vez que el órgano autonómico diga SÍ al PIA que se le presenta, se le podrá pedir al interesado la documentación necesaria para comprobar que se cumplen los requisitos para acceder a los servicios y/o prestaciones incluidos en el PIA aprobado. Esta documentación será elaborada y cumplimentada por los Servicios Sociales Básicos.

7. Se puede solicitar la revisión del PIA. Entre otras razones puede solicitarse por lo siguiente:

a) Traslado a otra Comunidad Autónoma

b) Variación de la situación personal del beneficiario (condiciones de salud y/o entorno)

Espero que con este esbozo haya quedado un poco más claro. Dejo aquí un enlace de la Comunidad Autónoma de Madrid por si queréis mirar en qué consisten los documentos que he nombrado en esta entrada (Informe Social, solicitud de reconocimiento de la situación de dependencia, distintos tipos de trámites de consulta, solicitud de revisión del PIA).

También me gustaría comentarte, como muchas otras veces, que si quieres escribir en este blog puedes hacerlo. No tienes que entender de Trabajo Social. Todos somos ciudadanos y hemos recibido educación. Hemos ido al médico, con lo que algo conocemos del sistema sanitario público. Eres trabajador o estás en situación de desempleo, con lo que has podido ver cómo funciona este mundillo en nuestro país, si te parece que funciona bien o mal. Quizá tienes algo que expresar pero no te atreves a escribir un artículo. En ese caso ¿quieres que te entreviste? Si así lo deseas ponte en contacto conmigo, me dices qué quieres expresar y lo arreglamos.

Te recuerdo también que el día 8 de Marzo es el día internacional de la mujer.

Y ya por último, te invito a que participes en una pequeña encuesta que he realizado en Google Plus. Si entras en mi perfil encontrarás fijada la pregunta al principio. Se trata de elegir la categoría de este blog que más te gusta, que crees más necesaria, que quieres que se desarrolle más, como quieras. Te agradeceré que me des tu opinión.

Gracias por tu atención y participación en esta bitácora 🙂