Todo lo que debes saber sobre la enfermedad de Pick

Todo lo que debes saber sobre la enfermedad de Pick

Si tu profesión está dentro de los ámbitos social y sanitario, seguro que conoces la enfermedad de Pick. Este tipo de demencia afecta a 1 de cada 100.000 personas. Su incidencia no es tan alta como la de la enfermedad de Alzheimer.

Tenemos la costumbre (fea costumbre) de llamar locas a las personas que padecen algún tipo de problema psiquiátrico/neurológico, generalmente si dicho problema implica un comportamiento que no consideramos normal. Esto es lo que sucede a las personas que padecen demencia de Pick, como veremos a continuación.

Hace bastante tiempo escribí un post corto sobre los tipos de demencias. En él incluí una infografía con varios tipos de demencia pero no expliqué nada sobre ellos. Por eso ahora he decidido retomar aquel artículo e ir explicando todas las demencias, excepto el Alzheimer, ya que tienes incluso blogs enteros sobre esta enfermedad. Te he dejado un ejemplo de blog dedicado al Alzheimer, pero si buscas en Google encontrarás unos cuantos más.

Después de esta introducción, vamos a tratar una serie de puntos para conocer mejor esta clase de demencia.

¿Qué es la enfermedad de Pick?

El nombre de esta patología se debe a su descubridor, el doctor Arnold Pick, en 1892. Como he comentado en la introducción, la enfermedad de Pick es una demencia que puede afectar incluso a personas jóvenes. Se dan casos de personas que comienzan con demencia de Pick a los 20 años, aunque esto no es lo más frecuente.

Los inicios de la enfermedad de Pick suelen aparecer entre los 40 y los 60 años. Asimismo, es más común en mujeres que en hombres.

El tipo de demencia senil más conocida es el tipo Alzheimer, con lo que en ocasiones tendemos a identificar a una persona con demencia con un enfermo de Alzheimer. Por eso ahora te explico qué diferencia la enfermedad de Pick del Alzheimer.

La diferencia está en la presencia de cuerpos de Pick y células de Pick  en las neuronas de los lóbulos central y temporal. Por esta razón se le llama también demencia fronto-temporal.

Los cuerpos de Pick son glóbulos que se hallan en el interior de las neuronas, los cuales contienen una forma alterada de la proteína tau. La proteína tau, en su forma normal, está presente en todas las neuronas. Las células de Pick, por su parte, son neuronas abalonadas.

En la enfermedad de Alzheimer, en cambio, se forman placas seniles alrededor de las neuronas. Dichas placas crecen hasta que se forman ovillos dentro de las neuronas. Es posible que estas placas se formen en muchas personas como consecuencia del envejecimiento. Sin embargo, los enfermos de Alzheimer tienen mayor número de ellas sobre todo en el lóbulo temporal.

Causas de la demencia de Pick

No se han identificado hasta la fecha una causas reales que produzcan esta enfermedad.

Lo que sí se ha identificado son alteraciones genéticas relacionadas y se sabe que tiene una componente hereditaria, ya que en muchas ocasiones se transmite de padres a hijos. Por tanto, tener antecedentes familiares es un factor de riesgo. Existe también un estudio que mostró relación entre la demencia fronto-temporal y el traumatismo craneoencefálico.

Síntomas más frecuentes

En sus primeras fases, la enfermedad de Pick se caracteriza por cambios en la personalidad. El enfermo empieza a mostrarse más malhumorado, engreído y a actuar con poca educación, sin guardar las formas.

Otros síntomas son:

  • Pérdida de memoria reciente.
  • Pérdida de habilidad lingüística.
  • Pérdida de capacidad de realizar movimientos hábiles.
  • Falta de iniciativa.
  • Pérdida de capacidad para reconocer objetos y personas.

Aunque en esta enfermedad se den pérdidas de memoria, no es esta su característica más notable. Lo que más caracteriza al enfermo es su comportamiento fuera de tono y los cambios en su forma de ser.

El diagnóstico se realiza por biopsia cerebral.

Tipos de enfermedad de Pick

Hay cuatro tipos de enfermedad de Pick: A, B, C, D.

Los tipos A y B ocurren cuando las células no tienen la enzima esfingomielinasa ácida (ASM). Esta enzima ayuda a metabolizar la esfingomielina, una sustancia grasa que se encuentra en todas las células corporales. Si la enzima ASM falta o no está haciendo adecuadamente su función, la esfingomielina se acumula en el interior de las células, destruyéndolas.

El tipo C sucede cuando nuestro organismo no puede metabolizar adecuadamente el colesterol y otros lípidos. Por esta razón se acumula demasiado colesterol en el hígado y el bazo. También esto lleva a la acumulación de otros lípidos en el cerebro.

El tipo D es una variante del tipo C y consiste en un defecto que impide el adecuado desplazamiento del colesterol entre las neuronas.

relacionado con la demencia tipo Pick

Tratamiento farmacológico

Para la demencia por efermedad de Pick se utiliza un medicamento llamado Miglustat, que se autorizó por primera vez en la Unión Europea en enero de 2009. Se trata de un inhibidor enzimático y se utiliza para tratar la enfermedad de Pick tipo C. El resto de tipos de demancias de Pick no tiene tratamiento.

Miglustat es el primer tratamiento autorizado del que se ha demostrado que controla la enfermedad, es decir, que la estabiliza o retrasa su progresión. El nombre comercial de este medicamento es Zavesca.

Asociaciones de afectados de la enfermedad de Pick

Todos con Natalia: http://www.todosconnatalia.com/asociaci%C3%B3n/

Asociación de demencia frontotemporal: http://adef.es/site/

Fundación Niemann-Pick de España: http://www.fnp.es/

Asociación Niemann-Pick de Fienlabrada: http://anpf.es/

Causas de muerte por la enfermedad de Pick

La muerte del enfermo suele darse de 2 a 10 años después del comienzo de los síntomas. El progreso de la enfermedad es rápido y poco tiempo después de sus primeros síntomas el enfermo es dependiente de otras personas.

Espero que después de esta explicación conozcas mejor la enfermedad de Pick. Esta información te vendrá muy bien si trabajas en en ámbito sanitario, centros de día, y asociaciones en las que se traten demencias.

La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10)

La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10)

Traté en un post anterior sobre la necesidad de conocimientos de medicina para el ejercicio del Trabajo Social. Parece que algunas personas mostraron interés por este tema y mencionaron algunos manuales de clasificación de enfermedades. Como respuesta a esos comentarios, traigo aquí la versión 10 de la Clasificación Internacional de Enfermedades, más conocida como CIE-10.

Origen de la Clasificación Internacional de Enfermedades

El origen de la Clasificación Internacional de Enfermedades se sitúa en 1893. El Instituto Internacional de Estadística publicó ese año un listado de causas de muerte. La Organización Mundial de la Salud está ocupándose y actualizando esta clasificación desde 1948. Ya vamos por la décima edición.

¿Para qué sirve la Clasificación Internacional de Enfermedades?

Esta clasificación se realiza mediante códigos alfanuméricos y tiene una utilidad estadística. Utilizando los mismos códigos a nivel internacional es más fácil comparar unos países con otros en cuanto a temas de mortalidad y morbilidad, que al fin y al cabo es lo que se busca.

En este enlace de la Wikipedia puedes ver la lista de las 22 categorías de afecciones. Cada una de ellas lleva un código asignado que tendrá una longitud máxima de seis caracteres.

Como ejemplo, toma de la página de la Wikipedia el código XIX, que lleva por título “Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa” y su parte alfanumérica está en el intervalo S00-T98. Haz clic en el enlace y llegarás a otra página que desglosa lo anterior.

Ya allí toma otro subcódigo. Por ejemplo, T36-T50, “Intoxicaciones por fármacos”. Dentro de este nuevo intervalo, elige otro códido, el T43, que corresponde a “Envenenamiento por psicotrópicos, no clasificados en otra parte”. Dentro de este T43, hay diez opciones más, numeradas de 0 a 9. Una de ellas es T43.0 “Antidepresivos tricíclicos y tetracíclicos”.

Imagina ahora que quieres medir cuántas personas han sufrido envenenamiento o intoxicación por antidepresivos tricíclicos y tetracíclicos durante el año 2015 en España. También te pones de acuerdo con un colega de otro país para que haga lo mismo, comparar, y ver si vale la pena llegar a unas conclusiones.

Teniendo el código como referencia es más sencilla la comprensión. He puesto un ejemplo muy de andar por casa, pero espero que sirva para que se vea la utilidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades.

El portal del CIE-10 del Ministerio de Sanidad

clasificacion-internacional-enfermedades-cie-10-1

Este portal tiene un buscador. Voy a buscar una enfermedad cualquiera, por ejemplo, gripe (figura superior). Escribiendo esta palabra y dando a ENTER sale otra pantalla donde nos redirige de la palabra “gripe” a “influenza”. Esto se ve en la imagen justo aquí abajo.

clasificacion-internacional-enfermedades-cie-10-2

Haciendo clic en esta última nos dirige a otro sitio donde sí muestra el código correspondiente, en este caso es J11.1. Clicando en este último código, se abre un desplegable y a la derecha se ve el detalle del capítulo de la clasificación dedicado a las enfermedades del sistema respiratorio (ver imagen inferior).

clasificacion-internacional-enfermedades-cie-10-3

La clasificación CIE-10 no es la única que existe de este estilo. También está la DSM, que se refiere a enfermedades mentales y la CIF, que es la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud.

No he querido meter más materia en este artículo porque es un tema que puede resultar algo farragoso. De todas formas, si a alguien le resulta interesante y quiere otro post sobre esto, no tiene más que manifestarlo.

Espero vuestro feedback.

Psicofarmacología: ¿Cómo actúan las drogas?

Si digo que las drogas actúan en nuestro cerebro, no creo que sea novedad para nadie. Pero voy a dar un paso más para que entiendas cómo se comportan exactamente.

Cuando se consumen drogas, estas actúan en sitios muy concretos de las células de nuestro organismo. Estos sitios se denominan receptores. Los receptores suelen ser moléculas grandes, generalmente, proteínas. También existen otras sustancias que nuestro cuerpo fabrica, que son los ligandos. Estos ligandos se unen a los receptores.

Hay ligandos endógenos y exógenos. Los exógenos en nuestro caso son las drogas, que evidentemente, son sustancias que nuestro organismo no fabrica.

Los ligandos endógenos que acabo de mencionar son los neurotransmisores y las neurohormonas. Los neurotransmisores son moléculas que transmiten información de una neurona a otra consecutivas. Las neurohormonas, como bien dice la palabra, son hormonas cuyo comportamiento en el cerebro es como el de un neutransmisor.

Adjunto un esquema para aclarar la explicación

psicofarmacologia-como-actuan-las-drogas

Ejemplos de neurotransmisores: Serotonina, dopamina, acetilcolina, noradrenalina, adrenalina, GABA, glicina, glutamato.

Ejemplos de neurohormonas: Oxitocina, vasopresina.

¿Cuál es el proceso?

Imagina ahora una neurona con sus receptores. A esos receptores se les une un ligando, con lo cuál el receptor comienza su actividad. En muchos casos el ligando se une temporalmente. También hay ligandos que no se separan nunca del receptor, y por eso se les llama irreversibles.

Aquí voy a introducir dos conceptos muy importantes para seguir con la explicación: Afinidad y actividad intrínseca.

Afinidad: Capacidad de un ligando para unirse a un receptor

Actividad intrínseca: Capacidad del ligando para activar el receptor

Cuando dos ligandos tienen afinidad y actividad intrínseca en un receptor se les llama agonistas. Estos agonistas pueden ser tanto sustancias endógenas como exógenas (estas últimas son las drogas). Las sustacias exógenas no siempre se unen directamente al receptor, sino que se unen a otros sitios que hacen que aumente la cantidad de ligando disponible para el receptor. A esto se le llama agonista indirecto.

Como supongo que se habrá entendido, nuestro organismo tiene muchos ligandos y muchos receptores. Para un mismo receptor, hay ligandos con actividad intrínseca alta, media, o baja, y lo mismo ocurre con la afinidad. La máxima respuesta biológica se dará en el caso de que un ligando tenga una afinidad y una actividad intrínseca muy altas para un receptor.

Ejemplo práctico: Heroína y metadona

Cuando se quiere combatir la adicción a las drogas el objetivo es llegar a un estado libre de drogas. Este estado puede conseguirse con o sin fármacos.

En el caso de un heroinómano, cuando se precisa el empleo de fármacos para mantener la abstinencia de heroína hay varias posibilidades. La mejor documentada de todas ellas es el empleo de metadona.  Supongo has escuchado sobre la rehabilitación de los heroinómanos mediante el uso de metadona. Pero, ¿cuál es la razón de este tratamiento?

Tanto la heroína como la metadona son compuestos opioides. La metadona es un agonista opioide que sustituye a la heroína. Para ello se debe suministrar en la dosis adecuada. Con el consumo de metadona, la subida eufórica se alcanza más difícilmente, lo cuál hace que el consumo de heroína vaya extinguiéndose. Además la metadona no intoxica, ni seda, ni interfiere en ninguna de las posibles actividades de la vida cotidiana.

Por hoy termina la explicación y ahora es cuando lanzo las preguntas: ¿Interesa la psicofarmacología para escribir algún artículo más sobre esto, en plan sencillo?

Aconsejo también, si no lo has visitado, estas otras entradas sobre drogas que escribí anteriormente.

También repito, como otras veces, que si quieres servirte de este blog para expresar tus inquietudes, o quieres que te entreviste, ponte en contacto conmigo. No busco casos de éxito, de hecho yo no lo soy y aquí estoy de alguna manera dando la cara.

Os espero en los comentarios 🙂

Entrevista a Elena, ex-trabajadora del Sistema Nacional de Salud

Una parte fundamental de un Estado de Bienestar son sus Recursos Humanos. Es por esto que decidí que formen parte de esta bitácora. Hoy os presento a Elena (omito sus apellidos respetando su privacidad), una joven enfermera que trabajó varios años en nuestro Sistema Nacional de Salud.

 

Muchas gracias, Elena, por aceptar colaborar en mi blog. ¿Por qué decidiste estudiar enfermería?

Me gustaba el tema sanitario, ayudar a los demás, y además en ese momento todo el mundo te decía que era una profesión con mucho futuro, y que nunca faltaba trabajo.

¿Cómo fueron tus prácticas durante la carrera, qué hacías en ellas? ¿Cuánto tiempo duraron?

Algunas fueron mejor… otras no me gustaron tanto, pero siempre tuve buenos enfermeros alrededor que me ayudaron y enseñaron lo que sabían y se realizaba en ese sector. No puedo quejarme de la época de prácticas. No lo recuerdo muy bien pero creo que hicimos 2 meses el primer año y 4 meses los dos años siguientes.

Después de terminar tus estudios, ¿fue muy difícil para tí encontrar trabajo, cómo buscaste?

Empecé trabajando para el Salud, para lo cuál simplemente tienes que depositar el título universitario y algunos documentos más en el Registro de la Bolsa de Enfermería del Salud, y van llamándote para trabajar según los puntos que tengas. Para sustituciones en verano no hubo problema, ahora trabajo continuo todo el año… nada. Entregué el CV también en clínicas privadas pero nunca he trabajado en ninguna.

Comparado con aquel momento, ¿cómo ves el empleo en tu profesión ahora en España?

Parecido o incluso peor, muchas sustituciones y contratos cortos pero nada que te de una estabilidad laboral.

Uno de los temas que se tratan en este blog es el Trabajo Social. Hay trabajadores sociales en los hospitales y los centros de salud. ¿Tenéis clara los enfermeros la labor del trabajador social sanitario? 

Sólo puedo hablar por mí… Creo que hay determinados supuestos en los que sí está claro que debe actuar el trabajador social con el paciente y la familia, pero creo que, en general, los roles de algunos profesionales no quedan demasiado claros, y desde los centros tampoco se invierte demasiado tiempo en realizar grupos de trabajo con distintos profesionales. Se supone que nuestro trabajo en el hospital es un trabajo multidisciplinar, pero en realidad nosotros trabajamos directamente con médicos y auxiliares, pocas veces con trabajadores sociales, fisioterapeutas… normalmente llegan a planta y realizan su trabajo sin problema, pero pocas veces haces colaboración directa con ellos.

¿Crees que el trabajador social sanitario es una figura bastante desconocida para la gente en general?

Realmente sí, creo que en general los pacientes son conscientes de que pueden acudir a estos profesionales cuando su problema es grave y otros profesionales los derivan a ellos y no antes. Además creo que hay mucha gente que no sabe en que puede ayudarle un trabajador social.

En tu experiencia ¿cómo calificarías el Sistema Nacional de Salud español? ¿Crees que se funciona bien o que hay cosas que deberían estar mejor gestionadas?

Creo que es una de las cosas de las que deberíamos sentirnos más orgullosos. Siempre hay cosas que mejorar, pero pocos países pueden permitirse decir que tienen un sistema sanitario universal y gratuito como el nuestro, y en el que trabajan los mejores profesionales del país. Y digo esto porque sinceramente creo que es así. Por supuesto tiene muchas cosas que mejorar, pero ¿qué servicio, empresa o persona no tiene cosas que mejorar? Además creo fervientemente que debe ser gratuito en todos servicios. Eso no quiere decir que deban desaprovecharse recursos o emplearse inadecuadamente, y ahí es donde haría cambios, pero no en los principios del Sistema Nacional de Salud.

¿Cómo has percibido tú los recortes en Sanidad? ¿Cómo has visto que eso ha afectado en el día a día a los profesiones les sanitarios, a la hora de realizar vuestro trabajo?

Los recortes importantes han empezado cuando yo ya estaba fuera del país, así que poco puedo decir. Por mis compañeros puedo decir que se nota la falta de personal,  a pesar de lo cual el trabajo sigue saliendo porque aunque no todo el mundo lo crea en España tenemos inmejorables profesionales de la salud. También se notan los recortes en material, camas… pero siempre intentan salir adelante con lo que hay, y eso demuestra su gran capacidad profesional. Desde mi punto de vista quisiera decir que recortar en Sanidad es recortar en Salud y que es algo nefasto para un país, pero por desgracia sólo unos pocos pueden cambiar las cosas.

 

De nuevo agradecer a Elena que nos haya dado su punto de vista. Aquí tenéis el enlace a su blog. Personalmente, y centrándome en la temática fuerte del blog, me ha servido para hacerme una idea de cómo ve una enfermera a un trabajador social sanitario, entre otras muchas cosas. ¿Sería necesario que hubiera más contacto entre trabajadores sociales y enfermeros?

Fastidiar lo que funciona (I): El caso de la Sanidad

Hoy quiero dar un breve apunte de todo lo que están haciendo con la Sanidad pública española unos tíos llamados presidente del gobierno y ministros. Todos ellos se parecen mucho entre sí. Visten una capa roja, les han crecido cuernos, rabo, colmillos y se pasean tan campantes con un tridente al rojo vivo.

caricaturas-de-diablos

Como alguna vez os he comentado, es bastante posible que vosotros me inspiréis alguna entrada. En esta ocasión, mi apreciada Raquel ha sido mi inspiración.

En noviembre ella compartió en su muro de Facebook la siguiente noticia.

Sanidad estima que “sobra” la unidad de trasplantes cardíacos del hospital Miguel Servet de Zaragoza

Y su comentario fue: ¿Es esto una inocentada?

O es una inocentada, o es una broma de mal gusto, pero un titular así cuesta creerlo. España es un país de referencia en transplantes, o eso se decía. Vemos ahora que los recortes también llegan a una de las cosas que mejor han funcionado, con sus limitaciones, como todo. Para haber sido hasta ahora una sanidad universal, la española es de lo más potable que hay. Comento esto después de hablar con personas de otros países que no creían ni locas que una sanidad en la que no tienes que pagar por ir al médico, o contratar un seguro privado, pueda ser de calidad.

Siguiendo con las noticias, os dejo otra que ilustra lo que han sido los recortes en Aragón, por poner el ejemplo cercano que más conozco.

El recorte en el presupuesto sanitario en Aragón ha sido para 2013, en términos reales, cercano al 16%.

Decir que esta noticia es de septiembre, quizás no estén reflejados los últimos pinchazos de los tíos del tridente.

He encontrado asimismo un artículo donde expone lo que significan los recortes en Sanidad en Aragón. Resumo bajo estas líneas lo más importante del dicho artículo, que creo vale para todo el país.

  • La eliminación de miles de puestos de trabajo en la sanidad
  • Supresión de servicios (a uno de estos servicios dedicaré una entrada)
  • Abandono de la Atención Primaria
  • Aplicación con mayor dureza del RD 16/2012 de exclusión de sectores de población de la atención sanitaria
  • Un masivo rechazo de los profesionales de la sanidad, conscientes del destrozo de la Sanidad Pública y hartos del aumento insoportable de la carga de trabajo
  • Tratamientos que no se dan por resultar caros.
  • Aumento de la mortalidad (esto lo añado yo).
  • Aumento de las listas de espera (tampoco lo dice el artículo). Este ha sido uno de los grandes “peros” de la sanidad española. En lugar de evaluar las razones, intentar mejorar el servicio, como hace la gente NORMAL, se dedican a FASTIDIAR LO QUE FUNCIONA BIEN Y A REVENTAR LO QUE FUNCIONA MENOS BIEN.

Como ejemplos de los efectos de los recortes en Sanidad dejo unas cuantas publicaciones de otras Comunidades Autónomas (y así no me llamaréis “aragonesista”)

Castilla-León: Los recortes en sanidad sirven para financiar conciertos privados

Andalucía: Los recortes en la Sanidad provocan un fuerte aumento de las listas de espera.

Castilla-La Mancha: Cierre de urgencias nocturnas y más (atención a la cara de Cospe)

Madrid: La Comunidad de Madrid ha perdido 5.400 sanitarios y 2.100 profesores en dos años

Canarias: Los recortes en Sanidad multiplican el déficit de enfermeros en Canarias

Por desgracia, toda España está llena de tíos con tridente. Lo malo de ese tridente no es solo que pinche, sino que está a una temperatura de 400ºC. Es curioso que aun a esa temperatura, ellos puedan agarrarlo sin problemas. Debe ser por eso que dicen de quien puede coger objetos a temperaturas altas que tiene la piel del diablo.

Una vez intentaron tocarme el corazón con ese horrible tridente. Por fortuna no lo consiguieron.

Pues con esto y unas cuantas inocentadas queda inaugurada la sección FASTIDIAR LO QUE FUNCIONA, que continuará cuando lo merezca la ocasión.