Hablamos mucho de Trabajo Social, pero no nos hacemos mucho a la idea de cómo trabaja exactamente un trabajador social. Cuando un caso llega al profesional, generalmente ha de abrir una historia social (expediente). Para realizar la historia social, el trabajador social puede utilizar técnicas diagnósticas. Las técnicas diagnósticas en Trabajo Social permiten presentar de forma gráfica los datos que tenemos de cualquier caso que haya que tratar. Hoy voy a mostraros una de las técnicas diagnósticas más utilizadas: El GENOGRAMA.
El genograma consiste en una representación gráfica de la información familiar. Interesan sobre todo:
– La estructura (árbol genealógico)
– Relaciones entre los miembros
– Otras informaciones de la familia que sean relevantes para el trabajador social
No existe un formato estándar para elaborar el genograma, por tanto se debe indicar la leyenda que se ha utilizado, qué significa cada símbolo. Así, si ese documento lo tiene que mirar cualquier otro profesional no hay posibilidad de confusión.
En la imagen de abajo podéis ver los símbolos más frecuentes que se utilizan en el genograma
Vamos ahora con un caso práctico sencillo. Llega al despacho del trabajador social un señor de 80 años, al que llamamos A. Tras hablar con él, el profesional realiza la parte del genograma correspondiente a su realidad familiar, que aparece bajo estas líneas.
Como podemos observar siguiendo la leyenda que está por arriba, el señor A se casó con la señora B, la cuál falleció.
El matrimonio tuvo dos hijas, una tiene 50 años y la otra 48.
Añadiendo la parte de relaciones familiares, nos queda el genograma completo, en este caso pongo la foto en tamaño mayor.
Teniendo en cuenta la leyenda de nuevo, vemos que la situación del señor A es que la relación con su hija menor es cordial, pero con su hija mayor no se habla.
Quizás penséis que los trabajadores sociales son unos cotillas y que hacen muchas preguntas sobre la familia. Esto se hace porque el primer apoyo y lugar donde acudir es la familia. Los trabajadores sociales no son la policía, ellos no pueden tirar la puerta de una casa y hacer lo que les da la gana. Para todo lo que se haga hay que tener en cuenta a la familia.
Espero que os haya gustado el artículo, especialmente la novedad. Ya que no nos podemos conocer en persona ni nos podemos escuchar, al menos conocéis mi letra cuando escribo despacio 🙂
Siempre se pueden hacer fotos de mejor calidad, pero bueno, lo casero no viene mal de vez en cuando 🙂
Los comentarios son vuestros, así como compartir el artículo 🙂
Querida Carolina,
No nos conocemos en persona, pero puede que nos veamos algún día y nos podamos escuchar…
Me ha gustado tu artículo. Siempre me gustan 🙂
Sabes que la caligrafía dice mucho de las personas, por lo que nos has mostrado algo mås de ti en estas imágenes que, caseras, son todavía mejores. Pero tranquila, que no te voy a analizar 😀
A lo mejor un día te animas y nos haces un ‘netograma’ para Blogramé. Pero cuidado con lo que dices de #Bolboreta que últimamente anda especialmente sensible.
Gracias #Bolboreta,
me alegro de que te haya gustado.
En realidad, cuanto más te muestras más te pueden analizar, así que en realidad es un riesgo que se toma 🙂
Besos 🙂
A ver lo que puedo hacer, consultaré mi documentación al respecto.
Gracias #Jerby
Muy buen artículo! En la uni me encantaba hacer genogramas!
Muchas gracias por el comentario y por darle difusión en tu blog 😉
Hola CArolina!
Me encantan los tecnicismos y hoy es un claro ejemplo. La verdad, es que me he dado cuenta, que el trabajo social es más extenso y profundo de lo que muchas personas piensan. Tienes una gran profesión y yo te veo realmente buena 🙂
Un besote!
Hola Jony,
muchas gracias por tus palabras tan motivadoras. Ojalá eso algún día se cumpla. Además, cuando estudias no te enseñan a trabajar con personas, entonces siempre está ahí la duda de su vales o no para eso. Esperemos que sí.
El Trabajo Social da para mucho, de hecho se estudian asignaturas muy variadas porque tenemos que tener una base de muchas cosas. Hay que estar preparado para lo que sea.
Un beso 🙂
¡Saludos Carolina! Qué interesante resulta la representación gráfica de nuestras relaciones. Poder traducir a un esquema el conjunto de interacciones que nos han marcado es impresionante. Después está la tarea de aprender a leerse uno mismo, a reconocerse en esas líneas curvas y círculos. Esto quizá tome un poco más de tiempo, pero ya contar con el mapa ayuda mucho a saber dónde se pueden mejorar los caminos. ¡Un abrazo!
Hola Carlos,
el interés de todo esto es ver la importancia que tiene para nosotros la familia. A veces la familia es buena y otras veces no lo es tanto. Existen familias disfuncionales, cuyos patrones de comunicación son bastante contraproducentes. Imaginemos una persona que se ha criado en un ambiente de este estilo. Si un trabajador social, o un psicólogo, tiene que tratar con estas personas, el ambiente familiar ha de tenerse en cuenta.
También, como apuntas, quizá sea bueno aprender a leerse uno mismo, independientemente de la profesión que tengamos 🙂
Gracias por comentar 🙂
Reblogueó esto en Monicadiazm's Blogy comentado:
Comparto con uds
Gracias por compartir!!!
hola Carolina… soy trabajadora social, laboro en el Poder Judicial en Perú…siempre veo tus comunicaciones y recién me animo a escribirte….realmente me parece muy didáctica la forma en que explicas el genograma…muchas gracias! Nancy
Muchas gracias por tus palabras Nancy, me alegro de que le haya gustado a una profesional comu tú.
Saludos 🙂