Ya que las dos entradas anteriores a esta fueron partes de una entrevista, pensé que sería bueno dar una serie de pautas a tener en cuenta para la realización de las mismas con el fin de obtener un resultado satisfactorio.
Estas indicaciones quizá sirvan más para las entrevistas presenciales y grabadas, como la que hice yo y os he estado presentado. No obstante también pueden valer para las entrevistas que se realizan por escrito, tal y como habitualmente se hacen las que se leen en los blogs.
Hacer una buena entrevista es todo un arte. Se trata de hacer preguntas para conseguir respuestas que a su vez generen nuevos interrogantes y nuevas respuestas. Las preguntas serán buenas y las respuestas, mejores. Esto es más difícil de lo que en principio parece, ya que debemos hacer un uso controlado del lenguaje. El lenguaje, tanto corporal como verbal, puede llegar a ser muy ambiguo. Esa ambigüedad puede hacer que se generen reacciones contrarias a las que desearíamos.
Muchos autores han querido asimilar una entrevista a una conversación ordinaria, pero existen muchas características que las separan. Por ejemplo:
– Es el entrevistador quien inicia la entrevista, animando al entrevistado a hablar, evitando contradecirle y organizando y sosteniendo la interacción, de forma que queda explícitamente claro que el entrevistado habla y el entrevistador escucha.
– La entrevista tiene un objetivo de conocimiento muy concreto controlado por el entrevistador. No se trata de hablar por hablar.
El inicio de la entrevista es crucial. Se trata de conseguir una buena relación con el entrevistado, para que la entrevista fluya por los cauces apropiados. Esto se debe tener en cuenta antes de ponernos a grabar la entrevista.
Conviene siempre tener un guión. El guión de la entrevista recoge los temas o preguntas relevantes. El entrevistador lo irá adaptando al ritmo del entrevistado. A lo largo de la entrevista, es preferible mirar la guía en contadas ocasiones con objeto de mantener una cierta naturalidad, como en una conversación cotidiana, así el entrevistado se sentirá más cómodo.
Otros aspectos a tener en cuenta:
– El entrevistador no emitirá juicios de valor sobre lo dicho por el entrevistado.
– Las preguntas serán breves y las respuestas amplias.
– En el lugar de la entrevista es conveniente que no se aprecie el uso de la grabadora, lo cuál puede hacer que el entrevistado se sienta más nervioso.
– Tomar notas se trata de una alternativa que sólo se baraja en situaciones en las que hay una negativa por parte del entrevistado a que se le grabe.
No conviene olvidar la parte de la postentrevista. En esos momentos la situación se relaja y se puede continuar la charla tomando un café sin la presión de la grabación. La productividad de estas charlas se ha manifestado en muchas ocasiones, permitiendo al entrevistador tomar valiosas notas a posteriori.
Os recuerdo que estas dos últimas semana os presenté una entrevista a una trabajadora social. Falta una tercera parte que publicaré más adelante, de momento os dejo con la intriga 🙂
Recordad que si queréis escribir en este blog podéis hacerlo, solo tenéis que poneros en contacto conmigo.
¿Tienes experiencia realizando entrevistas? Gracias por tu atención 🙂
Reblogueó esto en Diseñando la sociedad.
Carolina, gracias a personas como tú, el ratón y la mariposa están siendo más conocidos y ya nos está surgiendo alguna que otra entrevista.
El otro día, publicamos unas autopresentaciones en el blog de la araña
Podrían dar pie para entrevistas más amplias. Ya sabes que cualquier día cae alguna entrevista tuya en cualquier blog.
Querida Carolina,
Todas tus indicaciones para realizar una entrevista son muy acertadas. Y sí, realizar una buena entrevista es un verdadero arte.
Pero con las entrevistas pasa como con todo: la mejor manera de mejorar la técnica es haciéndolas.
Un abrazo 🙂
¡Gracias por los consejos y ordenar las ideas!
Alguna vez me he planteado incluir alguna entrevista en El Miracielos, pero precisamente por la dificultad que entraña me he echado atrás.
A ver si me animo después de leer esto, y preparo las cosas con esmero.
Saludos,
Ángel
La verdad que yo el formato entrevistas no lo he tocado en internet vamos aunque e las leo todas. Cualquier me da por hacerlas.;)
Si alguien me quiere entrevistar, ya sabes que no me corto un pelo 😀
Gracias #Jerby
Efectivamente #Bolboreta, y además veo que últimamente hay bastante práctica de esto por nuestra comunidad.
Un abrazo 🙂
Hola Ángel,
si lo consideras interesante lo puedes intentar, no es tan difícil y es un formato que suele gustar 🙂
Un abrazo 🙂
Hola Silvia,
nunca viene mal probar cosas nuevas, qué te voy a decir, eso se te da genial 🙂
A mí me gustan las entrevistas, la verdad. Se conoce un poco más de la persona entrevistada. Si es un blogger, salen cosas que no aparecen en los artículos y eso siempre es muy interesante.
Muchas gracias por comentar 🙂
Hola Carolina, muy útiles los consejos, yo no tengo nada de experiencia ni como entrevistado ni como entrevistador así que esas puntualizaciones que nos das sirven para centrar el trabajo. Si alguna vez se me pasa por la cabeza entrevistar a alguien recurriré a tu post, sin duda.
Un abrazo!!!
Hola Juanan,
Cuando te apetezca puedes probar. Seguro que no te cuesta encontrar gente que quiera ser entrevistada.
Un abrazo 🙂
Yo llevo tiempo dándole vueltas a este tema. Creo que es de lo más difícil, y aunque la teoría es correcta y la has sintetizado y explicado muy bien. Solo se puede aplicar a entrevistas de “estilo periodístico” como la de tus últimos dos post. Por cierto con preguntas acertadas y muy bien elaboradas, así como relatado el resumen de la misma de forma impecable.
Pero si que creo que he experimentado que es mucho más difícil el realizar una entrevista, como técnica del Trabajo Social de casos. El día que hables de ello, ya te pondré mis percepciones, jejejeje 😉
Muy útil la información y sintetizada claramente. En este post dejas una herramienta de alto valor, tanto para los que han adquirido experiencia como para los que como yo se pueden considerar neófitos en la práctica. Quizá me anime más adelante, al menos, cuento con una orientación muy bien elaborada gracias a tu post. Todo es decidirse
Un abrazo
Hola Diego,
es que claro, con el Trabajo Social con casos, de alguna manera esto puede servir como una pauta en cuanto a guardar ciertas formas en las entrevistas. Pero si eres trabajador social y te viene alguien por primera vez, ¿qué le preguntas para saber realmente cuál es su necesidad? Desde luego una entrevista pura y dura no sirve. Y pasa parecido con el seguimiento. Me suena que Mary Richmond tenía un libro sobre la entrevista, según dicen es un referente.
Gracias por participar 🙂
Hola Plaza Incendiada,
me alegro de que te haya sido útil esta información.
Un abrazo 🙂
Hola Carolina!
Me acabo de sentir muy identificado con este post, concretamente por las entrevistas grabadas. en el proyecto musical donde estoy involucrado, es importante tener una conexión armoniosa con el artista para que la entrevista sea más amena, ya que de lo contrario podrían existir ciertas tensiones.
Lo has explicado todo muy bien. Y referente de que buscas que te entrevisten, no lo desees mucho no vaya ser que en mi blog te acabe entrevistando,te aviso 😛
Un besote!
Hola Jony,
me alegro de que te haya gustado. A tí por cierto esto de entrevistar se te da bastante bien 🙂 Una entrevista grabada tiene sus complicaciones, es como dices, hay que hacer las cosas bien para que la persona entrevistada se sienta a gusto.
Bueno, tampoco es que busque que me entrevisten. Solo digo que si alguien quiere hacerlo no le voy a decir que no. Se trata de colaborar y eso siempre lo tengo presente.
Besos 🙂