Presento en este artículo una breve lista de términos que nos podemos encontrar en bibliografía, páginas web y distintos contextos relacionados con la drogadicción.
Cuando vulgarmente hablamos de drogas, pensamos en sustancias que producen ciertos efectos sobre el organismo pero que no tienen ningún tipo de finalidad terapéutica. Sin embargo, en textos especializados sobre drogas nos encontraremos con sustancias con fines terapéuticos que crean adicción.
Los términos en inglés están escritos en letra cursiva. He tratado de explicar todo lo más sencillo posible para que sea fácil de entender. Es un glosario bastante de andar por casa. No he querido profundizar más porque si no me salían todo nombres de fármacos, y eso ya no está al alcance lo que la gente en principio busca saber.
Vocabulario general
Abuso de drogas: Consumo intenso y prolongado en el tiempo, con los consiguientes riesgos para la salud.
Adicción a las drogas: Búsqueda compulsiva de la droga. Viene acompañada de desórdenes en el comportamiento.
Binges: Consumo de dosis altas de forma repetida para prolongar el subidón de euforia.
Chute: La acción de administrarse la droga
Comunidad terapéutica: Se trata de un recurso integrado en el Sistema Público de Servicios Sociales (al menos en España). El objetivo es el abandono del consumo de drogas y rehabilitación psicosocial en un entorno residencial libre de drogas.
Consejo sanitario: Se utiliza mucho en el caso del tabaquismo. Consiste en que el personal sanitario (que pueden ser médicos de familia y enfermeros) da al paciente una explicación breve de las desventajas de fumar, las ventajas de no hacerlo y trata de motivar para el cambio.
Crash: Caída de los efectos de la droga
Craving: Búsqueda compulsiva de la droga y necesidad de consumirla
Empetao: Pequeño paquete de material aislante con droga dentro. Esto se hace para llevar las sustancias de un sitio a otro, normalmente introduciéndolas en el recto, aunque también puede ser en la boca.
Estupa: Se refiere a la Brigada de Estupefacientes. En el argot de la delincuencia se usa también este vocablo como sinónimo de policía secreta. Hay muchas palabras para referirse a la policía, como por ejemplo pasma y madera
Grupos de autoayuda: Son los tipos de grupos que todos imaginamos como los de Alcohólicos Anónimos. También existen los grupos de autoayuda en Narcóticos Anónimos, que en lugar de centrarse en el alcohol, se centran en la rehabilitación de otras drogas de abuso.
Breve glosario de términos relacionados con la drogadicción http://t.co/7oKrjxcFdW nuevo artículo en el blog
— Carolina Lacruz (@caroltrabsocial) February 20, 2015
Kundas: En pocas palabras se definen como los taxis de la droga. Estos vehículos se dedican a trasladar a los toxicómanos a lugares donde se vende droga. Dichos lugares no sólo son de venta, a veces también son de consumo. Los conductores reciben a cambio dinero o pequeñas dosis de estupefacientes.
Papela: Dosis de droga preparada para venderse. Suelen ser dosis de cocaína, heroína, o combinado de ambas.
Pico: Porción de droga preparada para ser consumida mediante una jeringuilla.
Respuestas idiosincrásicas: Efectos no esperados, no habituales, de las drogas.
Síndrome de abstinencia/retirada, mono: Reacciones que presenta una persona cuando deja de consumir sustancias a las que es adicta.
Síndrome amotivacional: Cambios en la personalidad, como apatía y falta de interés generalizado. Suele aparecer con el uso de ciertas drogas, especialmente con la marihuana.
Trapichear: Negociar con drogas ilegales, no a gran escala.
Uso de drogas: Consumo inapropiado de las mismas.
Vocabulario relacionado con los cannabioides
Porro, peta, canuto: Cigarrillo que suele contener entre 0.5 y 1 gramo de cannabioides.
Hachís, hash: Compuesto obtenido de la resina que segregan las hojas de la planta Cannabis Sativa. Puede obtenerse asimismo hirviendo dicha planta.
Marihuana: Droga obtenida de las hojas y flores de la planta Cannabis Sativa
Con este tipo de droga abunda mucho el lenguaje coloquial. Otras formas de llamar a los cannabioides: Maria, chocolate, costo.
Vocabulario relacionado con los opioides
Jaco: Heroína
Vocabulario relacionado con los psicoestimulantes
Crack: A partir de las hojas de coca se obtiene el clohidrato de cocaína, principal sustancia presente en la droga que conocemos como cocaína. Este compuesto puede transformarse en una base libre (base libre del clohidrato de cocaína). Esto es lo que se conoce por crack.
Farlopa: Clorhidrato extraído de la coca, en definitiva, lo que todos conocemos con el nombre de cocaína. Otro nombre para designar a la cocaína es perico.
Vocabulario relacionado con el alcohol
Delirium tremens: Es una de las fases del síndrome de abstinencia alcohólica. Consiste en temblores, alucinaciones, convulsiones, gran deseo de consumir alcohol, fiebre, insomnio, aumento de la frecuencia cardiaca, sudoración, etc. A veces ha sobrevenido la muerte en la fase de delirium tremens, aunque no es lo habitual. Con fármacos suele remitir.
Priva: Se refiere al alcohol.
Vocabulario relacionado con los alucinógenos
Viaje/trip: Alucinaciones que se producen por efecto de drogas alucinógenas, por ejemplo LSD.
Mal viaje: Cuando la alucinación produce una sensación adversa. A veces estos malos viajes pueden ser terroríficos y las personas que los han sentido han acabado haciendo barbaridades.
Flashback: Pequeños detalles de las alucinaciones sentidas que pueden aparecer días o meses después de haber dejado de tomar la sustancia alucinógena.
Polvo de ángel, ozono: Nombre con el que, en la calle, se conoce a la sustancia alucinógena sintetizada ilegalmente y cuyo nombre científico es fenciclidina (PCP). Esta sustacia solía utilizarse como anestésico pero dejó de utilizarse con este fin debido a los efectos que producía en los pacientes.
Porro asesino: Cigarrillo de marihuana y fenciclidina.
Vocabulario relacionado con las drogas de síntesis
Éxtasis: Su nombre científico es metilendioximetanfetamina (MDMA). Droga de síntesis con efectos psicoestimulantes y alucinógenos. Se presenta en forma de pastillas.
Éxtasis líquido: GHB (sustancia alucinógena) consumida en forma líquida.
Micropuntos: Se refiere a las presentaciones para consumo del LSD (ácido lisérgico). He encontrado varias definiciones: Presentación en forma de mina de lapicero; gota seca de la sustancia pegada a un papel y lista para chupar; papeles secantes impregnados de LSD para consumir chupando.
Tripis: Se trata de cartones secantes donde va impregnado el LSD. El papel se chupa hasta disolverse.
Los micropuntos son dosis pequeñas ideadas para consumo individual. En cambio, los tripis son “cartones” más grandes. Un cartón es para consumo entre varios.
Vocabulario relacionado con las anfetaminas
Speed: Es una de las anfetaminas popularmente más conocidas, de la familia de las feniletilaminas. El peligro de esta sustancia es que suele estar bastante adulterada. Puede presentarse como una pasta o como comprimidos.
Vocabulario relacionado con las sustancias inhalantes
Fondearse: Es una palabra que escuché hace muchos años y no sé si habrá caído en desuso. Se trataba de esnifar pegamento. Esto lo hacían niños que vivían en la calle, y gracias al efecto de la sustancia, sentían menos frío, entre otros efectos. En concreto lo escuché a personas que habían vivido en México y me llamó bastante la atención.
Gas de la risa: Se trata de un óxido de nitrógeno. Se consume mediante inhalación.
Poppers: Sustancias inhalantes, concretamente se denomina así a varios nitritos, como el de amilo, isobutilo, entre otros.
Otras drogas
Droga caníbal: El nombre oficial de esta sustancia es metiendioxipirovalerona y las siglas son MDPV. Se le conoce también coloquialmente como sales de baño debido a su apariencia física. Los efectos de esta droga son de larga duración. Pueden durar hasta siete días. Como efectos, decir que aumenta el ritmo respiratorio, cardiaco y la temperatura corporal. También puede producir esquizofrenia, psicosis, paranoia, pérdida del sentido del cuerpo, alucinaciones y agresividad. La agresividad se debe a la sensación que tiene la persona que ha consumido de que todos quieren atacarla. De ahí la necesidad continua de defenderse, cosa que tienden a hacer mordiendo, por eso el nombre de droga caníbal.
Espero que esta breve lista os haya sido útil. Os recuerdo que la drogadicción ya se trató en este blog, en concreto el tema fue la historia de las drogas.
Por si no lo sabíais, comento que el día 20 de Febrero es el día mundial de la justicia social. A ver si se hace realidad. Importante el recordatorio que nos hace Marea Naranja Aragón, acerca de las actividades que se van a realizar en distintos puntos del país.
algunas ideas de vocabulario me las han dado las personas que me pusieron comentarios en la anterior entrada por el mismo tema. Por eso aquí va la mención y las gracias merecidas a #Jerby, Juanan y Jony.
Cualquier cosa que quieras añadir puedes hacerlo en la zona de comentarios 🙂
No sé si te parecerá oportuno abrir una apartado de vocabulario relacionado con la policía. En concreto, estoy pensando en el término ‘stupa’ (de estupefacientes). Aunque luego este término se ha generalizado como policía secreta.
Muy interesante Carolina, gracias por lo que aprendo cuando te leo a ti y a l@s demás.
El vocabulario relacionado con la policía no lo conozco. Pero sí que tiene que tener su riqueza, jeje.
Gracias por comentar 🙂
Gracias a tí, Mónica, por leer este blog y compartir en tus redes mis artículos y los de otros profesionales de lo social.
Un abrazo 🙂
Hola Carolina, me parece muy buena idea esto de haber un glosario, ya que muchas veces nuevos colegas cuando llegan a trabajar a instituciones relacionadas con la droga, no manejan los términos. Felicitaciones y sigue adelante 🙂
Un abrazo
Daniel
Bueno, mucha atención todo el que lea esto. Id con vuestro ratón al nombre DANIEL y pinchad porque no os podéis perder el blog de este crack!!!
Dicha esta salida de tono :), te respondo. Mi idea con este glosario bastante de andar por casa, es que muchas veces la gente escucha e incluso utiliza palabras de estas pero no sabe exactamente lo que son. De todos modos, unos comentarios que han hecho en Facebook es que estas palabras en otros países no se utilizan. Claro, la referencia que yo tengo es España. Al menos aquí son de las más utilizadas.
Gracias por pasarte y comentar.
Un abrazo 🙂
Hola Carol, interesante el artículo, sobre todo por dar una explicación tan concreta de los componentes de cada droga. Pero la verdad es que se me ha quedado un poco corto, fíjate que me imaginaba que te ibas a poner más en plan barriobajera y que ibas a mostrarnos términos más coloquiales como jaco, farlopa, kundas, perico…. 🙂
Un abrazo!!
Muchas gracias Carolina, por la recomendación 🙂 Creo que el hecho de comenzar hoy un glosario, le agregará valor en el tiempo, por ejemplo sumando términos que te envían en los comentarios 🙂
Realmente creo que fue una muy buena idea hacerlo.
Un abrazo
Daniel
Pues tienes razón, a ver si la gente se anima a poner palabras que no estén aquí, como ha hecho Juanan, por ejemplo, y hacemos una segunda parte del glosario.
Gracias Daniel, por participar 🙂
Hola Juanan,
es que palabras de estas son para comenzar y no terminar. Incluso creo que la gente sobre la marcha se las inventa. Y según las épocas están más de moda unas u otras.
Gracias por comentar.
Un abrazo 🙂
Hola Carolina, un gran glosario, yo no conocía ni la mitad. Como siempre un fantastico post. Saludos
Hola Codize,
Me alegro de que te haya gustado.
Como he comentado antes, si se te ocurre alguna palabra que hayas oído y que no esté aquí, puedes proponerla y hacemos una segunda parte del glosario.
Saludos 🙂
Hola Carol! me ha gustado tu glosario, no te digo más términos para no hacerlo más largo. Lo único que “chute” no es la acción en general, sino cuando se inyectan la droga
chute
f. En la jerga de la droga, dosis que se inyecta:
chute de heroína.
Un saludotee!!
Ah, Carol!! y gracias por recomendarnos el blog de Daniel!
Hola Carolina!
Interesante artículo. Habían algunos términos que desconocía, como el porro muerto. aunque creó que este post lo tendrás que ir actualizando a menudo porque cada día salen drogas nuevas. Una de las últimas que han salido y que es realmente horrible, se llama la droga del canníbalismo o algo así. Vi un reportaje por Youtube y me quedé estupefacto.
Resulta que las personas que la cosumen, pierden la racionalidad y hacen cualquier cosa que se le pasa por la cabeza, incluido morder y comer, uff que mal rollo 🙂 .
Un besote!
Por cierto, no se por qué pero nunca puedo compartir tu post de el icono de Google Plus.La sección “enviar” no me sale, no se si le pasará a otras personas, es para que lo supieras 🙂
Hola Nohemí,
mucho vocabulario de utiliza en muchas situaciones, al menos algunas palabras de estas yo sí que las he utilizado. El chute igual para los que se drogan es más inyectarse algo. De todos modos es también como le he respondido a Juanan, sale cada vez más vocabulario, muchas veces lo empieza a utilizar uno, a los de al lado les hace gracias, y así se va extendiendo.
El blog de Daniel me parece distinto en comparación con los de esta temática y aporta mucho.
Gracias por comentar.
Besos 🙂
Hola Jony,
lo que más sale ahora son drogas de síntesis. Es que se hacen incluso en laboratorios caseros.
Ya miraré el vídeo que comentas. Supongo que igual hago una segunda parte del glosario, a ver qué voy encontrando.
Besos 🙂
Gracias por decirlo, Jony.
Yo no suelo usar ese icono porque generalmente comparto “a mano”, básicamente porque lo hago en las comunidades. Casi ni me había dado cuenta de que pasaba esto. Sí que he visto blogs por ahí donde esto también ocurre. Lo cuál perjudica bastante porque supongo que mucha gente al ver que no se puede compartir de forma inmediata, pues no lo hará.
En otros blogs al ser wordpress.org no sé si se podrá modificar algo para que funcione bien, pero aquí no puedo hacer nada.
Besos 🙂
Hace poco escuché parte de una conversación entre personas que conozco y cuando se dieron cuenta que estaba cerca cortaron rápidamente la conversación como si no quisieran que nadie se enterase de lo que hablaban. Me quedé muy sorprendida pues en lo que yo escuché no parecía haber nada “peligroso” o que fuese necesario ocultar. De hecho lo que escuché fue ” estad atentos al teléfono porque esta tarde llegará el del pienso”, y otro preguntó ¿a que hora?, en ese momento me vieron acercarme y cortaron la conversación bruscamente ¿Puede referirse “el pienso” a algo relacionado con drogas?.
Hola Susana,
he estado buscando esta palabra que comentas y no me sale nada relacionado con las drogas. A mí desde luego no me sonaba, pero no quiere decir que no sea algo de esto, porque al ser lenguaje muy coloquial, cambia muy rápidamente.
Muchas gracias por comentar 🙂