Presento en este artículo una breve lista de términos que nos podemos encontrar en bibliografía, páginas web y distintos contextos relacionados con la drogadicción.

Cuando vulgarmente hablamos de drogas, pensamos en sustancias que producen ciertos efectos sobre el organismo pero que no tienen ningún tipo de finalidad terapéutica. Sin embargo, en textos especializados sobre drogas nos encontraremos con sustancias con fines terapéuticos que crean adicción.

Los términos en inglés están escritos en letra cursiva. He tratado de explicar todo lo más sencillo posible para que sea fácil de entender. Es un glosario bastante de andar por casa. No he querido profundizar más porque si no me salían todo nombres de fármacos, y eso ya no está al alcance lo que la gente en principio busca saber.

Vocabulario general

Abuso de drogas: Consumo intenso y prolongado en el tiempo, con los consiguientes riesgos para la salud.

Adicción a las drogas: Búsqueda compulsiva de la droga. Viene acompañada de desórdenes en el comportamiento.

Binges: Consumo de dosis altas de forma repetida para prolongar el subidón de euforia.

Chute: La acción de administrarse la droga

Comunidad terapéutica: Se trata de un recurso integrado en el Sistema Público de Servicios Sociales (al menos en España). El objetivo es el abandono del consumo de drogas y rehabilitación psicosocial en un entorno residencial libre de drogas.

Consejo sanitario: Se utiliza mucho en el caso del tabaquismo. Consiste en que el personal sanitario (que pueden ser médicos de familia y enfermeros) da al paciente una explicación breve de las desventajas de fumar, las ventajas de no hacerlo y trata de motivar para el cambio.

Crash: Caída de los efectos de la droga

Craving: Búsqueda compulsiva de la droga y necesidad de consumirla

Empetao: Pequeño paquete de material aislante con droga dentro. Esto se hace para llevar las sustancias de un sitio a otro, normalmente introduciéndolas en el recto, aunque también puede ser en la boca.

Estupa: Se refiere a la Brigada de Estupefacientes. En el argot de la delincuencia se usa también este vocablo como sinónimo de policía secreta. Hay muchas palabras para referirse a la policía, como por ejemplo pasma y madera

Grupos de autoayuda: Son los tipos de grupos que todos imaginamos como los de Alcohólicos Anónimos. También existen los grupos de autoayuda en Narcóticos Anónimos, que en lugar de centrarse en el alcohol, se centran en la rehabilitación de otras drogas de abuso.

Kundas: En pocas palabras se definen como los taxis de la droga. Estos vehículos se dedican a trasladar a los toxicómanos a lugares donde se vende droga. Dichos lugares no sólo son de venta, a veces también son de consumo. Los conductores reciben a cambio dinero o pequeñas dosis de estupefacientes.

Papela: Dosis de droga preparada para venderse. Suelen ser dosis de cocaína, heroína, o combinado de ambas.

Pico: Porción de droga preparada para ser consumida mediante una jeringuilla.

Respuestas idiosincrásicas: Efectos no esperados, no habituales, de las drogas.

Síndrome de abstinencia/retirada, mono: Reacciones que presenta una persona cuando deja de consumir sustancias a las que es adicta.

Síndrome amotivacional: Cambios en la personalidad, como apatía y falta de interés generalizado. Suele aparecer con el uso de ciertas drogas, especialmente con la marihuana.

Trapichear: Negociar con drogas ilegales, no a gran escala.

Uso de drogas: Consumo inapropiado de las mismas.

 

Vocabulario relacionado con los cannabioides

Porro, peta, canuto: Cigarrillo que suele contener entre 0.5 y 1 gramo de cannabioides.

Hachís, hash: Compuesto obtenido de la resina que segregan las hojas de la planta Cannabis Sativa. Puede obtenerse asimismo hirviendo dicha planta.

Marihuana: Droga obtenida de las hojas y flores de la planta Cannabis Sativa

Con este tipo de droga abunda mucho el lenguaje coloquial. Otras formas de llamar a los cannabioides: Maria, chocolate, costo.

Vocabulario relacionado con los opioides

Jaco: Heroína

Vocabulario relacionado con los psicoestimulantes

Crack: A partir de las hojas de coca se obtiene el clohidrato de cocaína, principal sustancia presente en la droga que conocemos como cocaína. Este compuesto puede transformarse en una base libre (base libre del clohidrato de cocaína). Esto es lo que se conoce por crack.

Farlopa: Clorhidrato extraído de la coca, en definitiva, lo que todos conocemos con el nombre de cocaína. Otro nombre para designar a la cocaína es perico.

Vocabulario relacionado con el alcohol

Delirium tremens: Es una de las fases del síndrome de abstinencia alcohólica. Consiste en temblores, alucinaciones, convulsiones, gran deseo de consumir alcohol, fiebre, insomnio, aumento de la frecuencia cardiaca, sudoración, etc. A veces ha sobrevenido la muerte en la fase de delirium tremens, aunque no es lo habitual. Con fármacos suele remitir.

Priva: Se refiere al alcohol.

Vocabulario relacionado con los alucinógenos

Viaje/trip: Alucinaciones que se producen por efecto de drogas alucinógenas, por ejemplo LSD.

Mal viaje: Cuando la alucinación produce una sensación adversa. A veces estos malos viajes pueden ser terroríficos y las personas que los han sentido han acabado haciendo barbaridades.

Flashback: Pequeños detalles de las alucinaciones sentidas que pueden aparecer días o meses después de haber dejado de tomar la sustancia alucinógena.

Polvo de ángel, ozono: Nombre con el que, en la calle, se conoce a la sustancia alucinógena sintetizada ilegalmente y cuyo nombre científico es fenciclidina (PCP). Esta sustacia solía utilizarse como anestésico pero dejó de utilizarse con este fin debido a los efectos que producía en los pacientes.

Porro asesino: Cigarrillo de marihuana y fenciclidina.

Vocabulario relacionado con las drogas de síntesis

Éxtasis: Su nombre científico es metilendioximetanfetamina (MDMA). Droga de síntesis con efectos psicoestimulantes y alucinógenos. Se presenta en forma de pastillas.

Éxtasis líquido: GHB (sustancia alucinógena) consumida en forma líquida.

Micropuntos: Se refiere a las presentaciones para consumo del LSD (ácido lisérgico). He encontrado varias definiciones: Presentación en forma de mina de lapicero; gota seca de la sustancia pegada a un papel y lista para chupar; papeles secantes impregnados de LSD para consumir chupando.

Tripis: Se trata de cartones secantes donde va impregnado el LSD. El papel se chupa hasta disolverse.

Los micropuntos son dosis pequeñas ideadas para consumo individual. En cambio, los tripis son “cartones” más grandes. Un cartón es para consumo entre varios.

Vocabulario relacionado con las anfetaminas

Speed: Es una de las anfetaminas popularmente más conocidas, de la familia de las feniletilaminas. El peligro de esta sustancia es que suele estar bastante adulterada. Puede presentarse como una pasta o como comprimidos.

Vocabulario relacionado con las sustancias inhalantes

Fondearse: Es una palabra que escuché hace muchos años y no sé si habrá caído en desuso. Se trataba de esnifar pegamento. Esto lo hacían niños que vivían en la calle, y gracias al efecto de la sustancia, sentían menos frío, entre otros efectos. En concreto lo escuché a personas que habían vivido en México y me llamó bastante la atención.

Gas de la risa: Se trata de un óxido de nitrógeno. Se consume mediante inhalación.

Poppers: Sustancias inhalantes, concretamente se denomina así a varios nitritos, como el de amilo, isobutilo, entre otros.

Otras drogas

Droga caníbal: El nombre oficial de esta sustancia es metiendioxipirovalerona y las siglas son MDPV. Se le conoce también coloquialmente como sales de baño debido a su apariencia física. Los efectos de esta droga son de larga duración. Pueden durar hasta siete días. Como efectos, decir que aumenta el ritmo respiratorio, cardiaco y la temperatura corporal. También puede producir esquizofrenia, psicosis, paranoia, pérdida del sentido del cuerpo, alucinaciones y agresividad. La agresividad se debe a la sensación que tiene la persona que ha consumido de que todos quieren atacarla. De ahí la necesidad continua de defenderse, cosa que tienden a hacer mordiendo, por eso el nombre de droga caníbal.

Espero que esta breve lista os haya sido útil. Os recuerdo que la drogadicción ya se trató en este blog, en concreto el tema fue la historia de las drogas.

Por si no lo sabíais, comento que el día 20 de Febrero es el día mundial de la justicia social. A ver si se hace realidad. Importante el recordatorio que nos hace Marea Naranja Aragón, acerca de las actividades que se van a realizar en distintos puntos del país.

algunas ideas de vocabulario me las han dado las personas que me pusieron comentarios en la anterior entrada por el mismo tema. Por eso aquí va la mención y las gracias merecidas a #Jerby, Juanan y Jony.

Cualquier cosa que quieras añadir puedes hacerlo en la zona de comentarios 🙂