La ayuda a domicilio es uno de los servicios más conocidos de los que se gestionan en los servicios sociales de atención primaria.
Es muy típico que las personas mayores que viven solas estén recibiendo este servicio.
Seguramente todos conocemos a alguna persona mayor que tenga a alguien que le ayude en temas domésticos y haya conseguido a esta persona solicitándolo al centro de servicios sociales.
Este servicio tiene todo el sentido del mundo, ya que responde a la necesidad de la persona mayor de querer vivir en su casa.
Caso práctico de #trabajosocial: la ayuda a domicilio. Vídeo https://t.co/u6wdwNpXKt pic.twitter.com/7m3uPfV4lq
— Carolina Lacruz (@caroltrabsocial) July 3, 2016
Lo que entendemos como ayuda a domicilio tiene que ver con las tareas domésticas. Pero actualmente es un servicio que no solo está pensado para esto sino también para:
- Lavado y planchado de ropa
- Preparación de comidas
- Compras
- Aseo personal
- Compañía a domicilio
- Salidas y otras necesidades dependiendo de la persona usuaria.
El servicio de ayuda a domicilio está gestionado en la actualidad por ayuntamientos y mancomunidades. Lleva copago (lo cual no significa que necesariamente haya que pagar, sino que generalmente depende de los ingresos del solicitante).
La Ley de Dependencia también contempla el servicio de ayuda a domicilio en su catálogo.
La finalidad de este servicio en el Sistema de Atención a la Dependencia es:
- Prestar cuidados personales
- Atención de las necesidades del hogar, que solo pueden prestarse unidos a los de cuidados personales.
Además puedes consultar: Entrevista a una trabajadora social (II): Los avatares de la Ley de Dependencia.
¿Te apetece conocer información más práctica sobre el servicio de ayuda a domicilio?
A continuación verás un vídeo que he grabado sobre este tema. Todo lo que he comentado en el texto anterior es lo que en teoría sabes, bien porque te lo han explicado en clase o porque lo has leído.
Pero, en el vídeo, mostraré cosas que he aprendido yo en la práctica sobre este servicio.
Hablaré de lo siguiente:
- Cómo se solicita la ayuda a domicilio.
- Legislación relacionada con este servicio
- Cómo está organizado el servicio de ayuda a domicilio
- Si yo, como trabajadora social, tuviera que gestionar la ayuda a domicilio ¿cómo trabajaría con los usuarios?
Debajo del vídeo he añadido texto sobre la legislación y las páginas web que muestro en el mismo.
¿Has visto el vídeo? ¿Qué te ha parecido? Espero que esta explicación en vídeo sobre la ayuda a domicilio te haya gustado y te sirva de algo en la práctica.
Cualquier aportación que quieras puedes hacerla en la zona de comentarios.
Muchas gracias
Gracias a ti por pasarte y comentar 🙂
Carolina, donde veo el punto débil de todo el servicio es en las subcontratas.
Las condiciones de trabajo de sus trabajadoras (generalmente, mujeres) deja bastante que desear. Lo que da lugar a que el servicio no se pueda realizar adecuadamente.
Hola #Jerby,
el punto débil es lo que comentas y más cosas. Debería haber más gente realizando este trabajo, mucha gente estaría dispuesta. Básicamente porque hay mucha lista de espera. Y trabajadoras sociales lo mismo. Tendría que haber más coordinando este servicio para que el seguimiento a los usuarios y la coordinación de los auxiliares fuese eficaz.
Gracias por tu comentario 🙂
Hola qué tal! Escribo desde México, estoy haciendo una investigación sobre Trabajo Social a Domicilio, en mi país no existe ese tipo de ayuda. Me parece magnífica la idea y quisiera más información al respecto. Me encantaría aclarar algunas dudas sobre el tema tal como la función exacta del trabajador social en el domicilio del usuario, entre otras…
Le agradecería enormemente que pudiera auxiliarme sobre el tema, de antemano muchas gracias.
Dejo mi e-mail: madai.gonzalez@hotmail.com
Saludos afectuosos desde Tampico, Tamaulipas. México
Hola Madai,
yo ahora no me dedico al trabajo social. Si buscas en YouTube, he visto algún vídeo sobre esto. De todos modos, a modos de resumen, te comento que, cuando alguien recibe ayuda a domicilio, los/las trabajadores/trabajadoras sociales suelen visitar de vez en cuando a esas personas y llevan un expediente donde se recoge información sobre su situación familiar, los contactos personales que tienen y su salud. Gracias por tu comentario.