Vamos allá con el tercer capítulo sobre los precursores de la Política Social. Empezamos por Louis Blanc, después llegó Lorenz von Stein, y hoy le toca a Jean Charles Leonard Simonde de Sismondi.
SISMONDE DE SISMONDI (1773-1842) fue economista, historiador, político y agricultor. Ginebrino de origen francés.
Características principales de su pensamiento
- Crítico en contra del liberalismo, del laissez-faire y del colectivismo socialista.
- Lo que le ha dado fama intelectual ha sido la Economía Política.
- Crítico con la economía clásica, especialmente con David Ricardo y Jean-Baptiste Say. Este último elaboró una “ley de los mercados”, que podría resumirse diciendo que no puede haber demanda sin oferta. La oferta crea su propia demanda. Para Sismondi, el equilibrio entre la producción y el consumo no tiene por qué producirse en todos los casos porque tanto los dueños del fondo de salarios como el sector público pueden invertir menos de lo que se necesita para emplear a todos los trabajadores y desatar la crisis de subconsumo.
- Lo que hace de él un precursor de la política social es su concepción ética de la Economía Política, incidiendo en su dimensión prescriptiva o moral.
- Obra: “Estudio sobre las constituciones de los pueblos libres”. En ella desarrolla una ciencia social o del gobierno, constituida por la pedagogía, la religión, la ciencia militar, la jurisprudencia, la historia, la teoría de las constituciones y la economía política.
- Ensayo: “Economía Política” Allí pone de manifiesto que el legislador debe tener en cuenta el aumento de la felicidad de los ciudadanos y su difusión entre todas las clases sociales.
- Favorable al intervencionismo estatal para combatir los nuevos fenómenos asociados a las recesiones económicas.
- Es partidario del impuesto progresivo.
- Repudió la riqueza como objeto de la economía clásica, concentrando su interés en el hombre. Piensa que este tipo de economía es la responsable de la existencia del proletariado y del pauperismo.
- Conecta con el pensamiento socialista, pero a su vez es crítico con él, ya que se muestra a favor de la propiedad privada.
Creo necesario remarcar asimismo los puntos cercanos entre las teorías económicas de Sismondi y Marx. Anticipó el concepto de “lucha de clases”, lucha a la que veía como resultado de las instituciones existentes. Veía dos clases de ciudadanos: El capitalista y el asalariado. Previó la proletarización de la población y la miseria de la clase obrera del siglo XIX y destacó la separación entre trabajo y propiedad. Términos como proletariado y lucha de clases son de su cuño. Marx observó que hablaba del trabajador como productor de plusvalía. Anticipó el concepto de alienación.
Sismondi hizo un análisis de la evolución económica, dividiendo a la historia en tres etapas (esclavitud, feudalismo y capitalismo) y, según lo que creen algunos autores esto fue el germen de la interpretación económica de la historia propuesta por Marx. Es reconocido por este último y sus seguidores como una de las fuentes de su ideología, pero a la par de que destacan sus méritos ejercen una crítica negativa centrada en el carácter pequeñoburgués, reaccionario y utópico de su pensamiento y de sus propuestas de reforma.
Fuente: Politicas sociales. Carmen Alemán Bracho, Civitas Ediciones, S.L., 2009
Hola Carolina!
Si no he entendido mal este artículo, este hombre era pionero en pensar que la comodidad ciudadana era importante, dejando cada vez más de lado la esclavitud. En pocas palabras, tenia una mentalidad progresista ¿verdad?
Es curioso la historia política, con esto se muestra los detalles de la evolución política.
Un abrazo!
Por ahí van las cosas, Jony. Para que te hagas una idea, en los siglos XVIII y XIX, la economía iba al libre albedrío, y si lees algo de los primeros economistas (Malthus, Adam Smith) esto es lo que defendían. No es como ahora, que el Estado interviene en política fiscal. Del mismo modo, si no trabajabas no cobrabas. Ni paro, ni baja por enfermedad, ni pensión de jubilación. Así que si ahora hay pobreza, entonces era desastroso. Lo que fue el germen de lo que hoy conocemos como Seguridad Social, comenzó en Alemania en los años 80 del siglos XIX, cuando se establecieron una serie de seguros sociales obligatorios para los trabajadores por cuenta ajena (a España llegó todo esto bastante más tarde). Así que si miras las fechas en las que vivió este autor, está claro que se adelantó bastante a su época. Es lo típico, que las cosas son como son y a poca gente se le ocurre cómo se puede mejorar, que generalmente es con un cambio social.
Muchas gracias por comentar este post tan teórico :).
Un abrazo.
Me gusta la historia y, aunque no se mucho de historia política, es interesante saber los inicios 🙂
Un besote!
De historia en general sabemos poco, cada territorio tiene su historia, en realidad. A raíz de esto estaba recordando una entrada que escribí hace un par de meses: http://lascuatropiedrasangulares.wordpress.com/2014/03/14/historia-del-congo/
De este tipo de historia en general nadie tenemos ni idea.
Gracias!!!
Carol, comento ya como miembro de ‘Blogramé’ por lo que puede haber algunos cambios durante unos días.
Entrando ya en el comentario, es muy difícil con los ojos actuales hacerse una idea de cómo podría estar el mundo laboral hace sólo unos doscientos años atrás. Las actuales reformas laborales parece que nos quieren retrotraer a esas fechas. Esperemos que no tengamos que volver a las luchas de dichas épocas…
Gracias #Jerby.
Esperemos no volver tan lejos porque eso significaría una miseria terrible, no podríamos caminar por la calle. Si ahora hablamos de desigualdad, antiguamente era brutal, con unos patronos enriquecidos aprovechándose a lo bestia del trabajador, jornadas laborales interminables… así que, vamos a ser optimistas :).