Segunda entrada dedicada a los precursores de la Política Social. El protagonista de la primera entrada fue Louis Blanc. Ahora es el turno de Lorenz von Stein.
LORENZ VON STEIN (1815-1890) fue un economista y sociólogo alemán.
Características principales de su pensamiento
- En términos generales, durante el siglo pasado se le vio como el gran teórico de la Monarquía social, remedio contra las revoluciones socialistas incubadas en la onda revolucionaria de 1830.
- La reforma social que tendría que poner en marcha esta Monarquía social habría de ser ejecutada mediante tres institutos básicos: el impuesto progresivo, la instrucción pública universal y el acceso a la propiedad. Se daba la circunstancia de que el salario de los obreros se había reducido al mínimo de subsistencia, con lo que la burguesía impedía a los obreros el acceso a la propiedad. Por esta razón estalló la revolución de 1848, que sería ante todo una revolución social. La única forma de contener tal tipo de revolución social era la Monarquía social, la cuál sería capaz de encarnar el ideal ético del estado, adoptando las medidas adecuadas para elevar la condición social del proletariado sin poner en peligro la estabilidad del orden social.
- Se le ha comparado con Marx por su teoría de la sociedad.
- Parte de las limitaciones del individuo, enfrentándolas con su capacidad de desear. Esta situación le hace infeliz y le lleva a asociarse con otros seres humanos para alcanzar sus fines. Así se fundan las comunidades humanas, incluso el mismo Estado.
- Frente al Estado, que el autor concibe como “reino de la libertad”, la Sociedad es el “reino de la necesidad”, pues se justifica por razones meramente utilitarias. En ella la posición de los individuos se fija en función de la propiedad, la cual depende también del trabajo.
- Plantea la dialéctica entre Estado y Sociedad. En esta dialéctica se encuentran el conflicto entre la propiedad y el trabajo, elemento fundamental para una buena inteligencia de la Política Social.
- El Estado está históricamente enfrentado con la sociedad. En esta, el individuo es simplemente un medio, sujeto al ordenamiento jurídico. Únicamente el estado puede facilitar el desarrollo del individuo, liberándole.
Cabe destacar asimismo que Lorenz von Stein fue uno de los pensadores que influyó en una destacada teoría económica denominada ordoliberalismo. Esta corriente nació en la década de 1930 dentro de la Universidad de Friburgo. Según el ordoliberalismo, el Estado debe crear un adecuado ambiente legal para la economía y mantener un nivel saludable de competitividad a través de medidas que adhieran a los principios del libre mercado. En relación a esto, si el Estado no toma una posición activa para incentivar la competencia, emergerán monopolios (u oligopolios), que destruirán no sólo las ventajas del libre mercado, sino que posiblemente también afectarán la gobernabilidad, esto debido a que el poder económico también puede ser utilizado contra el poder político. Esta teoría está a favor de la propiedad privada y del impuesto progresivo para financiar el gasto público. Debe existir libertad contractual y de asociación (incluyendo sindical). Las negociaciones entre esas asociaciones o individuos se deben llevar a cabo sin intervención estatal, con la excepción de la imposición de un salario mínimo cuando las condiciones de trabajo o económicas llevan los ingresos a niveles incapaces de sostener las necesidades básicas de las familias.
Fuente: Politicas sociales. Carmen Alemán Bracho, Civitas Ediciones, S.L., 2009
Acontecimientos recientes como Gamonal, Marea Blanca y este fin de semana en Madrid la Marea Violeta, hacen ver bastante claro que la supuesta lucha Estado vs. Sociedad no es más que una falacia para no llamar a las cosas por su nombre: lucha de clases.
Afortunadamente, el miedo está cambiando de bando. A modo de ejemplo y sin que sirva de precedente:
http://www.eldiario.es/sociedad/bomberos-Madrid-dicen-basta_0_223978113.html
Yo también lo veo en parte como lucha de clases. Gracias #Jerby.