Cuando estudié Derecho Laboral me quedó un regusto amargo. Reir por no llorar. Unos derechos que no lo son.
Por eso quiero dedicar aquí un espacio a todo aquello que me dejó mosca, por decir algo. Todo aquello que está ahí pero no se cumple. Ni sé si se cumplirá algún día. Hay cosas demasiado difíciles de regular. Otras están muy bien en teoría pero no son acordes a la realidad que tenemos, por tanto es difícil que puedan aplicarse.
Empecemos con ellas que no son pocas. Para ello me basaré en artículos de la Constitución Española y del Estatuto de los Trabajadores.
Artículo 9.2 Constitución Española: “Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.”
Artículo 14 Constitución Española: “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social“.
Corresponde a los poderes públicos….En lo que llevamos de democracia, los poderes públicos han ido dando pasos y como muestra de ello tenemos diferentes leyes. Por ejemplo, la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad; la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, entre otras
Bien, los poderes públicos han hecho una parte. Pero a los demás nos toca cumplirla.
¿Realmente pensamos que somos todos iguales? Si tenemos delante el currículum de un español y de un nigeriano, los dos con los mismos méritos ¿a quien contrataríamos?
Si una persona está convencida de que en su trabajo está recibiendo un trato menos digno que los demás porque su religión no es la mayoritaria del país, ¿qué puede hacer para demostrarlo? No se puede denunciar sin pruebas y en muchas ocasiones es muy difícil aportarlas en estos asuntos de igualdad y discriminación.
Me ha llamado asimismo la atención la palabra “participación” debido a que aquí sí que se están dando pasos hacia atrás, y si no, véase la Ley Mordaza.
Los políticos pueden establecer leyes. Pero no pueden cambiar la mentalidad de los ciudadanos.
Artículo 1.1 Estatuto de los trabajadores: “La presente Ley será de aplicación a los trabajadores que voluntariamente presten sus servicios retribuidos por cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona, física o jurídica, denominada empleador o empresario“.
Aquí está muy claro lo que esta ley entiende por “trabajador”. Se aplica solo a los que trabajan por cuenta ajena. Tiene gracia, al menos a mí me chocó, que según esto un autónomo no es un “trabajador”. Los autónomos tienen su propia ley, la Ley del Estatuto del Trabajador Autónomo.
También en el artículo 1 del Estatuto de los Trabajadores se excluye de esta ley a los funcionarios públicos, cuya actividad se rige por el Estatuto Básico del Empleado Público.
Hay más excepciones a la aplicación del Estatuto de los Trabajadores, pero dejo estas por ser las más populares.
Todo este amasijo de leyes relacionadas con las personas que están ganando un sueldo para vivir no hace más que crear rencillas. ¿Por qué no podemos tener todos las mismas condiciones laborales? De este modo, los no funcionarios están picados con los funcionarios porque tienen más privilegios que nadie. O al menos vulgarmente así lo cree mucha gente porque no les pueden despedir. No hablemos ya de los autónomos. Sus condiciones laborales son vergonzosas y muy injustas. No tener derecho a una prestación por desempleo después de todos los años de trabajo es peor que tercermundista.
Artículo 35.1 Constitución Española: “Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo“.
¿Tiene una persona joven derecho al trabajo? ¿Tiene un mayor de 40 años derecho al trabajo? ¿Tiene una madre derecho al trabajo? ¿Tiene una persona sin experiencia derecho al trabajo? ¿Tiene un extranjero derecho al trabajo? ¿Tiene una persona que vive en la calle derecho al trabajo?
Podemos elegir libremente nuestra profesión, por supuesto. Pero ya nuestros propios profesores nos están diciendo que no vamos a encontrar trabajo. En Trabajo Social eso ocurre.
¿Promocionar? ¿Quién promociona? En muchas empresas nada más entrar sabes que tienes encima un techo de cristal. En mi experiencia, podría contar con los dedos de una mano las personas a las que he visto promocionar. Y muchas veces el que promociona no es el que mejor trabaja, sino el que se sabe camelar a los de arriba.
¿Retribución digna? Ya sabemos que hoy en día muchas veces no existe. Aun con trabajo, a muchas familias les cuesta llegar a fin de mes.
¿Discriminación? Por razón de sexo, edad, experiencia, por como han sido tus trabajos anteriores, una lista interminable.
Artículo 4.2 e. Estatuto de los Trabajadores: “En la relación de trabajo, los trabajadores tienen derecho: Al respeto de su intimidad y a la consideración debida a su dignidad, comprendida la protección frente al acoso por razón de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual, y frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo“.
En este aspecto me hago bastantes preguntas. Tenemos derecho a la intimidad, pero la realidad es que nuestro jefe conoce si no nuestra vida al cien por cien, varias cosas importantes. Si nos vamos al médico, a un examen, tenemos que pedir permiso y llevar un justificante. Y lo que comenté más arriba, ¿como demostrar un acoso, si no grabamos las conversaciones ni podemos hacerlo?
Por hoy, esto es todo desde aquí. El área de comentarios es vuestra para todo lo que queráis aportar, que seguro que es mucho. Yo quizá siga con este tema en otra ocasión. De hecho ya publiqué una entrada sobre esto relacionada con la huelga, que os enlazo para que podáis leer los que en aquel momento no me seguíais.
PD: He incluido en la columna derecha del blog un icono con el correspondiente enlace a las votaciones de los premios Bitácoras 2014. Pinchando el enlace podréis votarme, veréis que este blog está en la categoría de Acción Social. Antes hay que registrarse, también podeis acceder mediante vuestro perfil de Facebook o Twitter. Si os gusta el blog y pensáis que os he aportado, no dudéis en hacerlo. Por mi parte puedo decir que he tratado siempre de sacar temas que os pueden interesar, he cuidado mi redacción todo lo posible, me he documentado y además he sido constante en las publicaciones. ¡Gracias!
Por suerte o desgracia, estudié durante unos años Graduado Social (asesor laboral) y durante cuatro estuve como delegado se salud en un comité de empresa. Ya os podéis imaginar lo que os voy a contar: Cuando entras en una empresa, entras en un túnel del tiempo; concretamente, en la Edad Media.
Sobre el papel, puede haber todas las leyes que quieras. Pero en la práctica, en la mayoría de las empresas, hay amos y siervos… sin más…
Yo diría que son más que ironías… se acercan muy de cerca al sarcasmo…
Y además ahora cada vez más, los que entienden de derecho laboral son considerados hasta peligrosos.
Gracias por participar 🙂
El problema del Derecho Laboral, no es tanto legal, ya que si se cumplieran los mínimos que se marcan por ley, la cosa cambiaría. Por supuesto eso son mínimos, los máximos están mucho más arriba. Vivimos en un mundo que de entrada es desigual, por lo que es una falacia creerse el rollo de la igualdad, son palabras vacías que quedan muy bien nada más. La igualdad de oportunidades no existe, ni existirá. Para unos sean ricos, otros tienen que ser pobres, si todos somos iguales, ya no habría ricos.
Volviendo al tema laboral. Es una relación asimétrica, el empresario siempre tiene la sartén por el mango. Tiene los medios de producción y los salarios que reparte entre sus trabajadores. El trabajador solo cuenta con su tiempo, sus conocimientos y su fuerza de trabajo, pero es fácilmente reemplazable por otro individuo. Y desde allí se establece todo el derecho laboral, el real, no el de la asignatura.
Hola Diego,
aunque se trate de un derecho laboral sobre el papel, a mí me parece que se ve muy claramente que el legislador busca favorecer al empresario, que es quien va a crear empleo. Hay cosas en las que parece que se favorece al trabajador, pero desde luego al empresario siempre.
Desde luego ahora más que nunca se está viendo que la igualdad de oportunidades no existe. Los que han tenido buenos trabajos, tipo jefes en empresas buenas, son los que a día de hoy pueden permitirse cambiar de trabajo para encontrar algo mejor. Y el que ya ha tenido un puesto de jefe va hacia otro puesto de jefe. El que ha sido un mindundi en la empresa no tiene ni una oportunidad ni media, eso lo tengo más que comprobado.
Gracias por comentar 🙂
Hola Carolina!
Me ha hecho gracia cuando has mencionado lo de los autónomos. Yo lo fui durante once años más o menos y al pedir prestación por desempleo me la negaron. Lo mejor de todo, es que tenía paro acumulado, pero había pasado tantos años ya no tenía acceso a él. Ahora resulta que preescribe lo que uno es suyo 🙁 .
Lo peor de todo, es que pedí la ayuda de los 450 euros (creo que es ese importe), y me la denegaron por haber sido autónomo. tenía que trabajar 6 meses con contrato para poder adquirirla ¿Y mis once años de autónomo no han contado?
Pasé dos años de infierno, sin ganar solo céntimo, sin poder hacer nada, imagínate que situación. Gracias al blog pude volver a trabajar, lo que son las cosas 🙂
Un besote!
POr cierto, hace días que te voté tu blog, te lo mereces 🙂
Los empresarios no son los que crean los puestos de trabajo, somos los ciudadanos los que demandamos a través de nuestras preferencias de consumo los productos y servicios. Si no hay demanda, no hay empresa, ni empresario. Cuanto más demandamos más puestos de trabajo se necesitan. De allí viene lo de vivir a crédito para incrementar las ganancias de los de siempre y alcanzar el “paro estructural” del 4%.
Bueno Diego, ya nos entendemos 🙂
Está claro que sin demanda no hay empleo, esa demanda hace que se necesiten empresas, pero no todo el mundo puede o quiere crear esas empresas, ahí es donde es importante el empresario, cosa que le interesa a los políticos. Les interesan los empresarios, no tanto los autónomos.
Y lo del paro estructural del 4%, ahí sí que no estás hablando de España, no sé si algún día se conseguirá 🙂
Hola Jony,
me parecía importante mencionar a los autónomos porque me parecen bastante injustas sus condiciones laborales.
Tiene narices, porque vemos al de la tienda de enfrente, sabemos que es autónomo, y lo primero que piensas es que defrauda a Hacienda. Sin embargo poco se nos ocurre pensar en lo que defraudan las grandes fortunas, muchas grandes empresas, porque no lo tenemos tan a nuestro alcance.
Hace unos meses estuve yendo a asesorías para emprendedores. Los que están ahí para asesorar son autónomos y gente que tiene empresas. El hombre con el que hablé me desaconsejó que pagara los 30 euros de paro que hay que pagar mensualmente para poder acceder a prestación por desempleo. Me dijo que si pagaba un año esa cantidad luego te queda un subsidio durante dos meses. Pero además, para poder acceder a él, no puedes tener deudas y tienes que haber tenido al menos seis meses seguidos de pérdidas. No sé si habré escrito todo esto bien porque es lo que recuerdo y la memoria me puede fallar. En conclusión, que mucha gente se ha pagado la cantidad correspondiente al desempleo y luego se ven en muchas dificultadas para acceder al subsidio, si es que se lo conceden. Estas cosas me producen vergüenza ajena y rabia.
Muchas gracias por tu voto, de verdad 🙂
Besos 🙂