Este verano, ojeando en una librería, cogí un libro de la asignatura Formación y Orientación Laboral. Esta materia se cursa en los Ciclos Formativos de Formación Profesional.
Abrí el libro por una página donde se explicaba el cálculo de las pensiones. Me pareció muy interesante. Creo que es muy importante que la gente sepa estas cosas.
Después, investigando un poco por la red, vi el temario de esa asignatura. A grandes rasgos consiste en:
- Orientación profesional y búsqueda activa de empleo
- Derecho Laboral y de la Seguridad Social
¿Por qué no una FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL en los estudios universitarios?
Después de esto viene la gran duda o pregunta: Si todos, o la gran mayoría, vamos a terminar trabajado en empresas, ¿por qué el temario de F.O.L. no se estudia en la Universidad? Hay algunas carreras donde sí se estudian estas materias, al menos una parte de ellas, véase Relaciones Laborales y Derecho.
Pero en el caso de las carreras de ciencias e ingenierías, ¿es que todos se van a dedicar a investigar o a ser funcionarios? ¿Es que acaso esos profesionales están por encima del bien y del mal?
Después del esfuerzo que conlleva el estudiar en la universidad para aprobar las asignaturas, esa universidad tendría que tener un papel más activo en la colocación de sus egresados, no dar la patada y ya está. Y no una orientación general, sino adaptada a la carrera que se estudia en sí.
Yo sí pondría una materia de formación y orientación laboral, con currículo variable en función de los estudios. El mundo del trabajo (me niego a llamarlo mercado) es muy distinto para un biólogo en comparación con un psicólogo. Al menos como asignatura optativa tendría que hacerse.
¿Incluirías F.O.L. en los estudios universitarios?
PD: Muchas gracias a los que os habéis suscrito al blog. Sois grandes!!
Hola Carolina,
Pues es un ejemplo más (y no precisamente menor) de lo que hemos escrito/comentado en otras ocasiones: que el sistema educativo tiene que cambiarse para ser más útil en la sociedad actual. No sé cómo hacerlo, pero al menos sí hay que suscitar el debate, como haces en el artículo.
Saludos,
Ángel
Cierto, Ángel, hemos comentado sobre esto muchas veces. Es difícil saber como cambiar el sistema educativo de raíz, pero pienso que el cambio que propongo no es tan complicado. Si una materia es útil (al menos yo la veo útil) y se enseña en F.P., tampoco costaría tanto hacerlo en la universidad, teniendo en cuenta que hay profesores preparados. Orientadores laborales hay muchos, que dominan toda esta materia. Y luego, que el personal de las diferentes titulaciones se curre un poco cómo están las salidas profesionales, qué becas hay, posibilidades de mandar el cv, en fin, miles de cosas. Que se impliquen más. No solo “doy mi clase, suelto mi rollo y después…”.
En fin, por ahí irían los tiros.
Muchas gracias por tu comentario y por haberme hecho reflexionar a mí en muchas ocasiones, entre otras cosas sobre este tema.
Yo iría un poco más lejos e incluiría no sólo cómo hacer un buen CV y técnicas de búsqueda de empleo, sino también nociones sobre derecho laboral y sindical para que una vez que hayas conseguido un trabajo, saber cómo defenderlo…
Hola Javy,
precisamente la asignatura en F.P. consiste también en lo que comentas. La parte de derecho laboral la centraría en lo que más le puede ser útil a cualquier trabajador. Siempre buscando utilidad. Yo me he tenido que empollar y memorizar como he podido el derecho laboral y casi me da un ataque de ansiedad. Por eso hay que seleccionar bien los contenidos, para que los alumnos no aborrezcan la asignatura.
Hay un blog, pòr cierto, sobre empleo, que escribe un profesor de esta asignatura: http://edulcoro.blogspot.com.es/
El autor actualiza bastante, creo que tiene bastantes seguidores.
Muchas gracias por comentar 🙂
Yo fui durante cuatro años delegado de salud de un comité de empresa. Y hay una gran diferencia entre lo que pone la ley y lo que ocurre en las empresas. Prácticamente, las empresas funcionan como castillos en la Edad Media… vamos, auténticas máquinas del tiempo…
Por ejemplo, en cuestiones de acoso laboral, el trabajador está prácticamente indefenso…
Supongo que también conocerás casos de trabajadores que van enfermos al trabajo para no perder su puesto de trabajo… No sigo porque la visión de un miembro de un comité de empresa siempre es un poco sesgada ya que cuando un trabajador viene a vernos no es para felicitarnos sino para contarnos problemas para los cuales no ve solución…
Después de la empollada de derecho laboral que en su día me pegué, la idea que me quedó, contrastada con la experiencia es lo que acabas de comentar. Por eso, cuanto más informado a priori esté el trabajador, mejor para él.
Gracias de nuevo.
Yo tuve la asignatura cuando estudie Animación Sociocultural, creo que en la FP es imprescindible, más aún en los grados medios. Donde las personas que los terminas en sus primeros años, debido a su edad, situación de dependencia familiar y sobre todo la injusta consideración del empresario, les convierte en carne de cañón para la explotación laboral.
Yo siempre he defendido que la Universidad no debe de ser una continuación de la etapa escolar, como es actualmente. La Universidad debe de ser un lugar donde se investigue sobre el conocimiento, se innove y se trabaje por crear de un cuerpo teórico y practico a las distintas disciplinas sean técnicas, humanísticas os sociales..Hay que dar más protagonismo al estudiante y tratarlo no como un alumno del colegio, sino como alguien que esta en condiciones de igualdad. Cierto es que nosotros también nos dejamos llevar por ello y lejos de formarnos o investigar, estudiamos lo justo para aprobar. Al final la rueda sigue girando.
Yo creo que FOL no tiene cabida en la universidad, es una asignatura que lo da todo mascado, y que solo pretende unas pinceladas del tema, al final y ese es uno de los errores se convierte en al asignatura rollo obligatoria, que nada tiene que ver con la vía de la FP elegida y que como te hacen aprenderte de memoria un montón de cosas de leyes no te enteras de nada de lo útil que resultara cuando empieces tu vida laboral. También diré que he tenido compañeros que después de terminar con esa opinión, a los años han recordado lo aprendido, han vuelto al libro y han sido capaces de tener argumentos `para defender los derechos que les correspondían.
La Educación no debe de acercarse a la empresa, no esta para crear trabajadores al servicio del empresario. La Educación esta para formar personas, para desarrollar capacidades y para sentar las bases del futuro de nuestra sociedad. Es la empresa la que se debe de adaptar a la educación, nunca la revés. Lo hemos entendido mal y así nos va.
Hola Diego,
yo no he estudiado esa asignatura. Igual a los chicos de F.P. les parece un rollo. Dices que la asignatura lo da todo muy mascado y para los de F.P. es necesario. Sinceramente, yo para nada nunca por ser universitaria me he visto más “fuerte” que uno de FP. Ellos terminan los estudios más jóvenes, vale. Pero todos salimos igual de peces y potenciales víctimas de los empresarios. No tenemos ni idea de nada. Más aún, los de FP aún han hecho prácticas en empresas, no es que te sirva para tener una visión empresarial, pero ya es una pizca más que la mayor parte de los universitarios, que ni esa oportunidad te dan. La realidad, siendo universitario, es que o vas a trabajar a una empresa grande, buena, “como Dios manda”, o si no tranquilamente acabas con un contrato como si fueras FP y por supuesto al servicio de lo que en empresario diga. Soy universitaria y sé lo que es que me traten mal.
Tienes razón en eso de que la universidad está planteada como el colegio pero más difícil. Bueno, como aquí cada uno hace lo que sabe, los profesores de la uni saben lo que saben y es lo que nos transmiten. También es cierto que no deberíamos quedarnos en estudiar para solo aprobar. Tampoco esto es solo culpa del estudiante, es que de por sí, pocos nos mostramos creativos.
También comentas que la educación no está para crear trabajadores al servicio del empresario. Esto me parece lo ideal pero no es real. Muy pocos tienen cabida en la investigación, no hay financiación. Muy pocos pueden emprender, no hay mercado para que todos seamos emprendedores. Al final pasa que la gran mayoría tenemos que ser asalariados, o sea, que estamos al servicio del empresario. Para mí, el acercamiento tendría que ser bilateral. ¿Por qué? Porque si le dices al empresario que se tiene que acercar a la educación no sé si lo va a entender. Y al revés tampoco, que aquí nadie quiere bajarse de su burro. Todo en la sociedad tiene que estar conectado, no como ahora que parece que no hay más que compartimentos estancos.
Gracias por el comentario 🙂
Lo que quería decir es que un estudiante universitario es capaz de buscar por su cuenta la misma información que la asignatura de FOL. Y si no es capaz, creo que igual se ha equivocado a la hora de elegir su trayectoria. En la FP uno es más joven y esta deseando acceder al mundo laboral, asumiendo que le van a explotar, pero es una oportunidad para tener un dinerillo para que sus vicios no carguen a su familia y sentirse a la vez más libre.
El acercamiento debe de ser bilateral, pero debe de marcar las reglas del juego el Estado a través del Sistema Educativo, no al revés como ahora. La realidad es otra, pero la construimos todos. Mientras nos dejemos la rueda seguirá girando en la misma dirección.
La investigación es necesaria y esta claro que la inversión de este país es mínima, y que la mayoría se hacía desde lo privado. También es cierto que un lugar donde se debe de potenciar el I+D+I debe de ser precisamente la Universidad, pero el camino de Wert y del gobierno es justamente dilapidar la pública y potenciar la privada, así que el futuro está más negro de lo que ha estado siempre para los becarios de investigación. Y para todos los demás, claro esta.
Yo no hablo de que la asignatura aplicada a FP tenga que ser lo mismo que lo que se de en la universidad. Y ahí es donde voy. Quizás no en todas las carreras, pero sí en muchas, no se habla lo más mínimo posibilidades laborales en la profesión en la que los chicos se están formando, ni de posibilidades de emprender. Por mucho que te digan tienes que investigar tú por tu cuenta, pero igual eso no se haría tan a trompicones, tarde y mal. No vendría mal que alguien te dijese: Mírate el estatuto de los trabajadores, pregunta en un sindicato, por lo que te puede tocar cuando salgas de aquí. Muchos lo acaban mirando cuando no les queda otra o cuando ya es demasiado tarde.
Que se pasen el día hablándote de su última línea de investigación les sirve a los cuatro de notazas que son los que se quedarán ahí para investigar. A los demás que te den. Oye, que les estamos pagando para que no nos vengan todo el día con músicas celestiales. Hay que bajar a la tierra y que se impliquen ellos también en el tema del empleo.