Comencé aquí tratando el tema de la violencia de género. Vamos a dar un paso más. Lo más importante es saber cómo ayudar y para ello lo primero es informarnos y denunciar.
Lo que nunca debe hacer la víctima es aislarse. Sus allegados no han de permitírselo en caso de que ella tienda a hacerlo. Hay que hablar con ella sobre cómo buscar ayuda, observar cómo se comporta y ofrecerse a acompañarla.
Panamá tiene dispone de la línea 147 del Ministerio de Desarrollo Social. A este teléfono se puede llamar por cualquier situación de riesgo y vulnerabilidad, no sólo violencia de género.
Guía de Atención a la Mujer Maltratada del Ministerio de Salud de Colombia. No es posible enlazar el documento, pero realizando la búsqueda lo encontrarás para leerlo y descargarlo como archivo de Word.
A veces no nos cabe en la cabeza, pero la violencia de género (física, sexual y psicológica) está en la calle de muchas maneras. Digo que no nos cabe en la cabeza porque no deja de ser extraño que estas manifestaciones violentas se den en pleno siglo XXI. Parece como si fuera algo del pasado. Pero sigue sucediendo, incluso en parejas jóvenes, y muchas veces permanece oculta. En caso de descubrirla desconocemos su gravedad y no sabemos cómo actuar.
Este artículo está orientado más hacia personas jóvenes, aunque muchas de las consideraciones se dan en cualquier relación de pareja.
Las relaciones en las que está presente la violencia de género tienen unas características que se suelen repetir
Al principio la intensidad de la violencia es baja, con lo que la víctima tiene la sensación de que puede controlar la situación. Estas personas dejan de hacer muchas cosas que antes hacían para complacer a su pareja, ya que piensan que quizá eso interfiere en la relación. Siempre intentan complacer en todo a la pareja para evitar la violencia. La violencia no suele ser algo continuo, sino que se alterna con muestras de amor. Es difícil que las personas de fuera detecten algo raro en el agresor. Suelen ser educados y correctos.
Cuando averiguas que una persona cercana está sufriendo violencia de género sientes enfado, no estás dispuesto a consentir lo que ocurre. Te preocupas por esa situación tan grave. Y lo más importante, no sabes qué hacer, dónde acudir.
Una de las razones de esta preocupación es que cuando te enteras de la existencia de esa violencia, esta ya hace un tiempo que se viene dando.
Para las víctimas de violencia de género es difícil confesar lo que ocurre
¿A qué se debe esto? Veamos algunos factores:
No se suele dar importancia a los primeros episodios de violencia. Se piensa que no se volverán a repetir y que la situación está bajo control.
La vergüenza, vergüenza por muchas razones: De que todo se sepa, de reconocer que sus allegados estaban en lo cierto cuando le decían que no le convenía esa pareja, etc.
El amor sigue ahí, pero si la chica cuenta lo que ocurre, su familia y amigos la presionarán para que termine esa relación. No quiere dejarle porque le ama.
El miedo es el responsable de muchas de nuestras acciones:
Miedo a que el agresor se ponga más violento.
Miedo a contarlo y que nadie le ayude ni le dé la importancia que se merece.
Miedo a que se enteren de todo personas fuera de su entorno más próximo. Este miedo lleva también implícito un sentimiento muy fuerte de vergüenza.
Miedo a que se la tome por mentirosa
Miedo a la policía, abogados, jueces, trabajadores sociales. Es muy normal el miedo a tener que llegar a juicio.
En el caso de chicas jóvenes y/o adolescentes, el hecho de tener novio parece que les da un punto de libertad. Si comenta a sus padres que su novio la maltrata, ellos pueden volver a controlarla, lo que será un paso atrás en su libertad.
Las chicas piensan que ellas tampoco son perfectas y que también tienen sus fallos que evidentemente su pareja tiene que soportar.
¿Cuándo empezar a sospechar?
Si se trata de estudiantes, el rendimiento académico va bajando.
Está más pendiente que antes del móvil y del ordenador.
Cambia su forma de vestir y estado de ánimo, este último a peor. Estos cambios en el estado de ánimo dificultan la relación con esta persona.
Ya no queda con sus amigos de siempre.
Ha abandonado algunas actividades que solia hacer.
Si te das cuenta de que en una relación ocurre lo siguiente…
Él quiere saber lo que está haciendo en cada momento, dónde y con quien.
Es celoso y no la deja arreglarse como a ella le gusta.
Se enfada por tonterías y se ríe de ella delante de todo el mundo.
No tiene en cuenta su opinión y punto de vista para ningún asunto que tengan que hablar entre los dos.
Nunca pide perdón.
La presiona para mantener relaciones sexuales, la amenaza.
Ella no se atreve a llevarle la contraria, o simplemente a comentarle que no está de acuerdo en algo.
Le tiene miedo.
Atención a la presencia de signos de violencia física.
Controla su móvil y redes sociales, incluso tiene las contraseñas.
¿De qué hemos de ser conscientes?
No hay nada que justifique la violencia. El único culpable de la misma es el agresor.
Una persona violenta hace que su pareja no se sienta libre, y de hecho no lo es. Se nota en esas personas que se vuelven dependientes, no son tan capaces de tomar decisiones.
La violencia solo disminuirá mediante una intervención externa.
Mostrarse celoso y controlador no es amar a la pareja.
Cuanto más claro tengamos todo, mucho mejor. Los padres, amigos y familiares son muy importantes para proteger a la víctima y hacerle ver la realidad.
Si estás metido en el mundillo de la acción social, sabrás que hay muchos trabajadores sociales en asociaciones, fundaciones y equipos multidisciplinares dedicados a la diversidad funcional.
Esto muchas veces no está tan claro y todavía hay un número considerable de entidades que trabajan la diversidad funcional y no cuentan con un trabajador social. Quizá todavía está en el aire esa idea incorrecta e incompleta de que una persona con diversidad funcional debe ponerse en manos de médicos y otros terapeutas porque ellos son los únicos capaces de sacar todo su potencial.
Pues sí, pero no. Un trabajador social en el ámbito de la diversidad funcional es imprescindible y ahora verás por qué.
¿Por qué es imprescindible la intervención de los trabajadores sociales en los equipos multidisciplinares dedicados a la diversidad funcional?
Imagina el caso de una familia que tiene un miembro con diversidad funcional del tipo que sea. Acude a una asociación especializada. Ese primer momento, ese primer día, esa primera atención es clave. La acogida es clave.
Aquí es donde entra el trabajador social, ese profesional que te “abre la puerta”. Una de las señas de identidad del Trabajo Social es la acogida.
Acogida y seguimiento
Sigue imaginando el caso de la familia que acabo de mencionar. Lo primero para ellos será la entrevista inicial con el trabajador social. Con este contacto inicial, este profesional será capaz de valorar el contexto familiar. Para evaluar esto último se recogerá la información que atiende a los siguientes aspectos:
Composición familiar
Situación afectiva familiar
Aptitudes educativas
Integración social
Entorno socioeconómico
Actitudes, valores y expectativas sobre la diversidad funcional
Para evaluar todos estos puntos el profesional utiliza técnicas como entrevistas, observación y cuestionarios. Pueden ser diseñados por él o bien valerse de los ya existentes. Dejo aquí un ejemplo de cuestionario de funcionamiento familiar.
Con esa primera charla, el trabajador social será capaz de:
Hacer una primera valoración de necesidades de la familia.
Diseñar una intervención específica para la familia.
Derivarles a otros recursos si fuera necesario.
Gestionarles recursos y ayudas económicas en caso de que las necesiten y estén disponibles.
Informar sobre lo que se hace en la entidad.
Aclarar las expectativas sobre el equipo de trabajo.
Aclarar las expectativas sobre la diversidad funcional.
Esto último es muy importante. El trabajador social tiene conocimientos sobre la diversidad funcional y es capaz de hacer entender a la familia lo que realmente puede esperar de una persona con diversidad funcional. Ante el desconocimiento, hay quien piensa que esas personas no son capaces de nada y, a veces, todo lo contrario. La consulta al trabajador social será de gran ayuda para tener una idea correcta y realista en este aspecto.
Por supuesto la labor del trabajador social no es solamente la acogida, sino que habrá siempre un seguimiento.
Siempre hablamos de familias porque no somos islas. No se trata de que una persona acuda a un centro, tenga un tiempo de terapia y su entorno pase o desconozca el tema. El entorno familiar es fundamental para que las personas demos todo lo que podemos dar, y eso es clave en el Trabajo Social.
Acividades socioculturales y reuniones
Otro aspecto fundamental en el desempeño del trabajador social en el ámbito de la diversidad funcional son las actividades socioculturales. Estas se diseñan para los usuarios y las familias que normalmente acuden a la entidad. Lo más frecuente son las charlas formativas.
Otra posibilidad son reuniones grupales. Siendo la diversidad funcional algo muy variado y minoritario, es normal que las familias se sientan un poco solas. Siempre es bueno conocer a otras personas que están viviendo tus mismas experiencias. Por eso es conveniente planificar reuniones con las familias con carácter informal. Para amenizar estas reuniones se puede hacer uso de distintas técnicas grupales.
Conclusiones
La diversidad funcional es un campo amplísimo y por supuesto también lo es la labor de los profesionales de la acción social. Si quieres ver más sobre el día a día de un trabajador social en un centro dedicado a la diversidad funcional, pincha aquí (en este caso la trabajadora social se encuentra en diversidad funcional intelectual).
Espero que después ahora nadie tenga dudas sobre el papel fundamental que juega el Trabajo Social en la intervención con personas diversas funcionales y sus familias. Todo lo expuesto aquí es una pequeña parte de lo que se puede hacer. Como puedes comprobar, las posibilidades son miles.
Hace ya bastante que no escribo nada de Trabajo Social Grupal. Ya tocaba. Aquí verás una dinámica en la que el grupo tendrá que confeccionar un plan. Esto sirve para grupos en los que la gente ya más o menos se conoce.
La dinámica que ahora vas a leer te encantará. Seguro que le encantará sobre todo a Marisa Domenech, a quien agradezco mucho sus lecturas, sus comentarios y sus premios. También a Juanan, Marysol y Fran, personas siempre presentes en esta zona virtual. Seguro que os lo pasáis bien.
No te hago perder más tiempo.Vamos al lío.
La isla
Imaginaos, querido grupo, que viajáis en un barco que ha naufragado. Llegáis a una isla desierta. En la isla vive una familia algo atípica: Un hombre con dos esposas, tres hijas y un hijo. Tienen una piragua. Además de ellos, en la isla solo hay animales: cabras, pumas, avesmarinas, serpientes y otros reptiles pequeños.
La tierra más cercana se encuentra a un kilómetro y medio. Cada tres meses pasa un barco por la isla. El último barco pasó hace diez días.
La tarea que debéis realizar como grupo consiste en organizaros para sobrevivir hasta que pase el siguiente barco. Para ello se facilita un plano de la isla.
La isla tiene 5 km en una dimensión y 8 km en la otra
Además, tras el naufragio ha quedado en la playa el siguiente material:
Una caja con dos fusiles y municiones
20 agujas para hacer punto
2 cajas de horquillas
2 hachas
Una pala
Un pico
Una sierra
200 metros de alambre
50 metros de cable eléctrico
12 botes pequeños de judías verdes
3 botes medianos de guisantes
5 botes grandes de mermelada
25 pasamontañas
Una red para pescar
Periódicos
Un barril metálico vacío
Un rollo de cuerda gruesa de 30 metros
6 botellas de aceite
Esperemos poder aguantar dos meses y veinte días con este material y los recursos propios de la isla.
Günter volvía a casa después de terminar su jornada laboral. Como siempre con las manos en los bolsillos. Dentro de su bolsillo derecho se encontraban esos billetes. El jornal que todos los días le entregaba su patrón. Siempre apretaba con fuerza los billetes en el interior del bolsillo. Por una parte, se sentía orgulloso del dinero que ganaba para él y su familia. Por otra, se sentía impotente de lo escaso de ese dinero para las necesidades que se les presentaban.
En ese camino a casa, Günter recordaba a algunos de sus amigos, especialmente a Matthias. Matthias falleció hace seis meses víctima de una fiebre tifoidea. Trabajaban en la misma fábrica. La esposa de Günter solía ayudar con comida a la familia de Matthias. Desde que él murió no entraba ningún ingreso en esa casa. Su viuda intentaba buscar trabajo pero sus esfuerzos estaban siendo inútiles. Nadie quería a una mujer para trabajar en los años 80 del siglo XIX.
Al pasar por la puerta de la iglesia vio a la hija pequeña de su amigo Michael. La niña estaba allí mendigando. Desde que Michael se rompió la tibia y el peroné hacía un mes dejaron de percibir ningún salario. La niña le saludó sonriente. Günter le dio una moneda y le preguntó por su padre. Estaba mejor. Pero, ¿qué pasaría cuando estuviese totalmente recuperado? Su patrón le despidió después del accidente. Podría pedir a su patrón que volviese a admitirle y si este no lo hacía, buscar empleo de nuevo. Y las cosas no estaban fáciles en Berlín.
Günter trabajaba en una industria metalúrgica en el extrarradio de Berlín. Llegaba a las 7 de la mañana y se marchaba a las 8 de la tarde. De lunes a domingo. Aquel día, a la hora del bocadillo, escasos 10 minutos, su compañero Rudolph le cogió del brazo.
– Mira Günter, estamos planeando manifestarnos públicamente. Esto no hay cuerpo que lo resista.
– ¿De qué me hablas?
– Te hablo de plantarnos delante de la cancillería a denunciar nuestra situación.
– Pero… si después de salir de aquí no tengo ni fuerzas para saludar cuando llego a casa… como para ponerme a dar gritos delante del canciller.
– Bien, haz lo que quieras, pero cuantos más seamos mejor. Lo que estamos viviendo es inhumano y deberías darte cuenta. Trabajamos más de doce horas todos los días, el patrón nos trata como si fuéramos ratas inmundas, nos da un salario de risa, si nos ponemos enfermos nos da la patada y a otra cosa. Más te voy a decir. En esta fábrica ha habido accidentes, incluso muertes en las horas de trabajo. ¿Cómo es posible que todas esas cosas le den igual al tío este? ¡Si no tenemos más medidas de seguridad, la culpa es suya! Pero él siempre queda impune. Si nos pasa algo la culpa es siempre nuestra. Esto no puede quedar así. Ya estamos hablando unos cuantos para preparar carteles y plantarnos delante del canciller. También vendrá gente de otras fábricas. He hablado con algunos y están dispuestos.
– Está bien… lo pensaré.
Al cabo de una semana, Gunter volvió a su casa y le dijo a Ulrike, su esposa, muy serio:
– A partir de mañana llegaré más tarde a casa.
Ella casi no le dejó terminar:
– ¿¿¿Mas tarde todavía?? ¡Si no te vemos!
Gunter prosiguió:
– Esto es muy importante, Ulrike, de verdad. Vamos a ir todos los obreros de las fábricas de Berlín. Vamos a ir a protestar delante del canciller. ¿Te das cuenta cómo estamos? Yo me mato a trabajar y aún así vivimos en la miseria. Los dueños no nos pagan más porque no quieren. Mientras nosotros nos jugamos la vida todos los días para que nos paguen muy poco, ellos viven como quieren. Y ten en cuenta que si ahora vivimos mal, si me pasa a mí algo nos quedamos en la calle. Alguien tiene que hacer algo, y si nuestros jefes no lo hacen, tenemos que hacer que el gobierno no mire para otro lado.
Y comenzaron las movilizaciones obreras. Y pasaron los días. Otto von Bismarck, el canciller, comenzaba a cansarse de tener a los obreros gritando bajo su ventana. Con esos gritos no podía hacer vida normal. Todo aquello le hizo reflexionar. Aquellos hombres tenían razón, no merecían esa suerte.
Llegado un día, el señor von Bismarck reaccionó. No sabemos realmente por qué. Quizá la situación de los obreros le conmovió. Quizá también le interesó tenerlos contentos y que se callaran de una vez. Al fin y al cabo, no estaba nada mal que toda aquella masa de gente quisiera ligar su suerte a la del Imperio.
El caso es que un día, en 1883, promulgó la Ley del Seguro de Enfermedad. A esta siguieron la Ley de Accidentes de Trabajo, en 1884 y la Ley del Seguro de Enfermedad, Jubilación y defunción, en 1889. Estas leyes establecieron los seguros de enfermedad (para la industria y el artesanado), seguro por accidente y seguro de vejez. Los seguros fueron financiados por los empresarios, los trabajadores y el Estado. Con aquellos seguros tanto los trabajadores como sus familias quedaban protegidos.
Esto es lo que se considera el germen de la actual Seguridad Social. Pero la historia continúa…hasta hoy…
Quizá piensas que esto que he preparado no sirve para el Trabajo Social. Yo pienso que no tiene por qué. Hay muchos trabajadores/as sociales desarrollando su labor profesional en el ámbito de la diversidad funcional.
El profesional tiene que ser consciente de la patología de la persona que está en su servicio y, por tanto, ser capaz de interpretar el diagnóstico de un médico. Cuantas más nociones tengas, mejor para tu labor y para las familias que acuden a ti.
Glosario ordenado alfabéticamente
Acromatopsia: Pérdida total de la visión del color.
Afaquia: Ausencia del cristalino en el ojo. Generalmente se da como consecuencia de una intervención de cataratas, en la que se extrae el cristalino dañado. La afaquia congécita se da muy rara vez.
Ambliopía: Falta de capacidad para la visión en uno de los ojos. Sule conocerse con el nombre de “ojo vago”.
Aniridia: Ausencia del iris en el ojo. Generalmente es congénito y se da en ambos ojos. Hablamos de ausencia de iris aunque lo que muchas veces sucede es que el iris no ha llegado a desarrollarse totalmente.
Agudeza visual: Imagen más pequeña cuya forma puede reconocer el ojo.
Baja visión: Grado de pérdida de visión en la que las personas se ayudan de dispositivos y ayudas para la mejora de la visión.
Biomicroscopía: Estudio microscópico del ojo. Se hace para ver en forma tridimensional las estructuras del ojo.
Campo visual: Porción de espacio que el ojo percibe sin efectuar movimientos.
Catarata: Pérdida de transparencia del cristalino. Lo más frecuente es que aparezca con la edad aunque también puede ser congénito.
Ceguera cortical: Pérdida de visión debida a un daño cerebral. En un examen ocular la estructura del ojo es normal.
Cuadrantanopsia: Pérdida de la cuarta parte del campo visual.
Degeneración macular: En esta patología se debe a que los vasos sanguíneos que alimentan la mácula se encuentran dañados. La mácula es una parte de la retina, responsable de que la visión sea nítida y detallada.
Degeneración tapetorretiniana: Esta denominación es genérica. Con ella nos referimos a enfermedades hereditarias que eliminan las células de la retina.
Diplopia: Visión doble, percepción de dos imágenes de un solo objeto.
Discromatopsia: Dificultad en la visión de los colores.
Ecolalia: Repetición de las ultimas palabras o sílabas que pronuncian otras personas, como si se tratase de un eco. Aunque se trata de un trastorno del lenguaje, se incluye aquí porque es frecuente en los niños ciegos aproximadamente desde los 18 meses hasta los 3 años de edad.
Endotropia: Es un tipo de estrabismo que se caracteriza por tener los ojos desviados hacia adentro.
Escotoma: Islote sin visión.
Fotofobia: Intolerancia anormal a la luz. Suele darse en personas con ciertas patologías oculares, siendo característica del albinismo.
Glaucoma: Aumento de la presión en el interior del ojo por falta de drenaje del humor acuoso, lo cuál daña el nervio óptico.
Hemeralopia: Más conocida como ceguera nocturna. Dificultad o imposibilidad de ver con muy poca luz.
Hemianopsia: Pérdida de la mitad del campo visual.
Leucoma corneal: Pérdida de transparencia de la córnea.
Mancha de Fuchs: Se trata de una complicación de la miopía avanzada. Es una lesión de color oscuro localizada generalmente cerca de la mácula. Aparece tras la reabsorción de una hemorragia en la zona, producida por la rotura de un vaso sanguíneo. Tal hemorragia puede producir daño en las células de la retina, lo cual implica la aparición de un escotoma.
Miopía magna: Se trata de una miopía elevada, con más de 6 dioptrías. En estos casos el globo ocular queda demasiado alargado y lo mismo ocurre con el resto de estructuras oculares. La retina puede quedar más delgada, lo que puede dar como resultado una serie de degeneraciones que comprometen la visión.
Optotipo: Es el instrumento utilizado por los oftalmologos para elaborar un diagnosticos de la agudeza visual, campo visual y visión cromática. Suelen ser tablas impresas con números, letras y figuras de diferentes tamaños y colores.
Retinosis pigmentaria: Conjunto de enfermedades oculares genéticas y muchas veces hereditarias que afectan a la retina. La pérdida de visión se produce lentamente, llegando a la ceguera.
Retinopatía del prematuro: Desarrollo anormal de los vasos sanguíneos de la retina. Como dice el nombre, se da en niños nacido antes del término del embarazo. Grupo especial de riesgo son los bebés que nacen con menos de 1250 gramos de peso o que nacen antes de la semana 31 de gestación.
Síndrome de Marfan: Es un trastorno del tejido conectivo. Las personas con este síndrome tienen afectados los huesos, ojos, piel y el sistema cardiovascular. En cuanto a problemas oculares, las personas con esta patología pueden presentar cataratas, luxación del cristalino, desprendimiento de retina, defectos en la córnea y otros problemas.
Tiflotecnología: Tipo de tecnología destinada a personas ciegas o con baja visión.
Tracoma: Inflamación de la conjuntiva causada por una bacteria. Se contagia por contacto con personas infectadas o por contacto con algunas moscas que se alimentan de secreciones de las personas afectadas. Se da sobre todo en América del Sur, África, Oriente Medio y el sur de Asia. Si no se trata con antibióticos puede derivar en ceguera. Es una de las causas más frecuentes de ceguera evitable.
Espero que este artículo te haya servido de ayuda. Si es así te animo a que lo compartas en tus redes.
Comentarios