Ironías del DERECHO LABORAL

Cuando estudié Derecho Laboral me quedó un regusto amargo. Reir por no llorar. Unos derechos que no lo son.

Por eso quiero dedicar aquí un espacio a todo aquello que me dejó mosca, por decir algo. Todo aquello que está ahí pero no se cumple. Ni sé si se cumplirá algún día. Hay cosas demasiado difíciles de regular. Otras están muy bien en teoría pero no son acordes a la realidad que tenemos, por tanto es difícil que puedan aplicarse.

Empecemos con ellas que no son pocas. Para ello me basaré en artículos de la Constitución Española y del Estatuto de los Trabajadores.

industry-385489__180

Artículo 9.2 Constitución Española: “Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.”

Artículo 14 Constitución Española: Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social“.

Corresponde a los poderes públicos….En lo que llevamos de democracia, los poderes públicos han ido dando pasos y como muestra de ello tenemos diferentes leyes. Por ejemplo, la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad; la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, entre otras

Bien, los poderes públicos han hecho una parte. Pero a los demás nos toca cumplirla.

¿Realmente pensamos que somos todos iguales? Si tenemos delante el currículum de un español y de un nigeriano, los dos con los mismos méritos ¿a quien contrataríamos?

Si una persona está convencida de que en su trabajo está recibiendo un trato menos digno que los demás porque su religión no es la mayoritaria del país, ¿qué puede hacer para demostrarlo? No se puede denunciar sin pruebas y en muchas ocasiones es muy difícil aportarlas en estos asuntos de igualdad y discriminación.

Me ha llamado asimismo la atención la palabra “participación” debido a que aquí sí que se están dando pasos hacia atrás, y si no, véase la Ley Mordaza.

Los políticos pueden establecer leyes. Pero no pueden cambiar la mentalidad de los ciudadanos.

Artículo 1.1 Estatuto de los trabajadores: “La presente Ley será de aplicación a los trabajadores que voluntariamente presten sus servicios retribuidos por cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona, física o jurídica, denominada empleador o empresario.

Aquí está muy claro lo que esta ley entiende por “trabajador”. Se aplica solo a los que trabajan por cuenta ajena. Tiene gracia, al menos a mí me chocó, que según esto un autónomo no es un “trabajador”. Los autónomos tienen su propia ley, la Ley del Estatuto del Trabajador Autónomo.

También en el artículo 1 del Estatuto de los Trabajadores se excluye de esta ley a los funcionarios públicos, cuya actividad se rige por el Estatuto Básico del Empleado Público.

Hay más excepciones a la aplicación del Estatuto de los Trabajadores, pero dejo estas por ser las más populares.

Todo este amasijo de leyes relacionadas con las personas que están ganando un sueldo para vivir no hace más que crear rencillas. ¿Por qué no podemos tener todos las mismas condiciones laborales? De este modo, los no funcionarios están picados con los funcionarios porque tienen más privilegios que nadie. O al menos vulgarmente así lo cree mucha gente porque no les pueden despedir. No hablemos ya de los autónomos. Sus condiciones laborales son vergonzosas y muy injustas. No tener derecho a una prestación por desempleo después de todos los años de trabajo es peor que tercermundista.

Artículo 35.1 Constitución Española: Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo“.

¿Tiene una persona joven derecho al trabajo? ¿Tiene un mayor de 40 años derecho al trabajo? ¿Tiene una madre derecho al trabajo? ¿Tiene una persona sin experiencia derecho al trabajo? ¿Tiene un extranjero derecho al trabajo? ¿Tiene una persona que vive en la calle derecho al trabajo?

Podemos elegir libremente nuestra profesión, por supuesto. Pero ya nuestros propios profesores nos están diciendo que no vamos a encontrar trabajo. En Trabajo Social eso ocurre.

¿Promocionar? ¿Quién promociona? En muchas empresas nada más entrar sabes que tienes encima un techo de cristal. En mi experiencia, podría contar con los dedos de una mano las personas a las que he visto promocionar. Y muchas veces el que promociona no es el que mejor trabaja, sino el que se sabe camelar a los de arriba.

¿Retribución digna? Ya sabemos que hoy en día muchas veces no existe. Aun con trabajo, a muchas familias les cuesta llegar a fin de mes.

¿Discriminación? Por razón de sexo, edad, experiencia, por como han sido tus trabajos anteriores, una lista interminable.

Artículo 4.2 e. Estatuto de los Trabajadores: “En la relación de trabajo, los trabajadores tienen derecho: Al respeto de su intimidad y a la consideración debida a su dignidad, comprendida la protección frente al acoso por razón de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual, y frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo“.

En este aspecto me hago bastantes preguntas. Tenemos derecho a la intimidad, pero la realidad es que nuestro jefe conoce si no nuestra vida al cien por cien, varias cosas importantes. Si nos vamos al médico, a un examen, tenemos que pedir permiso y llevar un justificante. Y lo que comenté más arriba, ¿como demostrar un acoso, si no grabamos las conversaciones ni podemos hacerlo?

Por hoy, esto es todo desde aquí. El área de comentarios es vuestra para todo lo que queráis aportar, que seguro que es mucho. Yo quizá siga con este tema en otra ocasión. De hecho ya publiqué una entrada sobre esto relacionada con la huelga, que os enlazo para que podáis leer los que en aquel momento no me seguíais.

182858135

PD: He incluido en la columna derecha del blog un icono con el correspondiente enlace a las votaciones de los premios Bitácoras 2014. Pinchando el enlace podréis votarme, veréis que este blog está en la categoría de Acción Social. Antes hay que registrarse, también podeis acceder mediante vuestro perfil de Facebook o Twitter. Si os gusta el blog y pensáis que os he aportado, no dudéis en hacerlo. Por mi parte puedo decir que he tratado siempre de sacar temas que os pueden interesar, he cuidado mi redacción todo lo posible, me he documentado y además he sido constante en las publicaciones. ¡Gracias!

Población activa y tasa de desempleo

Es posible que muchos de vosotros estéis familiarizados con estos conceptos, al menos en España últimamente se está hablando mucho de este tema, más por desgracia que por suerte.

Por si no sabéis su definición, os la voy a dar en términos matemáticos porque más adelante echaremos cuentas.

Población activa = personas que están trabajando + personas que están buscando trabajo

Este segundo miembro de la suma también se puede denominar “personas desempleadas“, en fin, depende del autor.

La tasa de desempleo es un porcentaje de la población activa, la que corresponde a las personas que no trabajan. Aquí debajo indico cómo calcularla.

DSCN0333

Vamos a ver ahora un ejemplo matemático.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Se trata de calcular la población activa y la tasa de desempleo de un país imaginario con los siguientes datos:

Población total: 100.000 habitantes

Población en edad de trabajar: 75.000

Población ocupada: 50.000

Población en edad de trabajar, sin empleo, que no busca trabajo: 10.000

Con estos datos la población desempleada se calcula del siguiente modo:

Población desempleada = Población en edad de trabajar – Población ocupada – Población que no busca trabajo

                                                  = 75.000 – 50.000 – 10.000 = 15.000

La población activa es igual a población desempleada + población ocupada

Población activa = 15.000 + 50.000 = 65.000

Ya están los datos para calcular la tasa de desempleo, según la fórmula de la foto.

Tasa de desempleo = (15.000/65.000) x 100 = 23%

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Como habéis podido ver la gran trampa en la medida de la tasa de desempleo está en el concepto de desempleado, especialmente en cómo se consideran a esas personas que no están trabajando. Lo que queremos medir aquí es cuánta gente quiere trabajar, está en disposición física para poder hacerlo pero no lo está haciendo. No se tienen en cuenta las personas que podrían trabajar pero no buscan empleo. Puede ser que no busquen empleo porque están hartos de la situación actual, cosa que a todos nos suena.

Con todo lo erróneo que pueda parecer, la manera española de tomar la medida de la población desempleada es estar inscrito en el servicio de empleo estatal. Cuando tenía competencia estatal se llamaba INEM, ahora con el área de empleo transferida a las autonomías, cada una llama a esto de una manera.

Entonces, si estás inscrito y renuevas tu demanda de empleo, figuras como desempleado, aunque no busques trabajo.

Si no estás inscrito, como ocurre con mucha gente en este país, porque lo consideras un organismo inútil y prefieres buscar trabajo por los portales de internet… amigo lo sentimos… no engordas la tasa de desempleo española.

Es una auténtica pena tener un organismo pagado con nuestros impuestos del que nadie habla bien. Es como pasar las anginas en tu casa, remediando la fiebre como puedes porque sabes que si vas al médico va a pasar olímpicamente de tí. Mientras tanto, el problema no hace más que crecer y agravarse. “Ellos” siempre han querido que esto sea así.

Por cierto, ya que estamos con las mates, la recuperación de la que hablan es igual a tururú. El aumento del empleo es algo chungo de conseguir y para conseguirlo el aumento del Producto Interior Bruto tiene que ir a buen ritmo. Pero los aumentos que tenemos en Espàña no son suficientes, y esto se tiene que saber. Que no te engañen.

Mi consejo: Fastídiales como puedas y apúntate al paro. Así contribuyes al aumento de la tasa de desempleo

¿Preguntas, dudas, impresiones, experiencias, conocimientos, opiniones al respecto? Abajo tienes los comentarios, es tu oportunidad 🙂

Para las madres y los que sufren discriminación

Una amiga mía estaba cobrando el paro. Le llega una carta de la oficina de empleo diciéndole que tiene que asistir a no sé qué charla (de trabajo nada), y que si no asiste, le quitarán la prestación por desempleo. Ella tenía un niño pequeño. No encontró con quién dejarle ese día con lo que no acudió a la cita. El resultado fue que le quitaron un mes de prestación. Recurrió, pero no consiguió nada, porque nadie comprende nada. Las leyes son las leyes. Y si eres el plebeyo que tienes que cumplirlas, peor para ti.

Tiene gracia. Cuántas veces se ensalza el papel de la familia. Sin embargo, muchos se empeñan en poner a las madres un obstáculo detrás de otro.

Por ejemplo, una mujer de cierta edad, desempleada, sea madre o no, es muy frecuente que tenga que soportar la chulería del que la entrevista. Chulería en forma de preguntas sobre la vida personal. Si en algún momento se detecta que esa mujer tiene personas a su cargo, está tachada.

stop

Creo que todas somos muy educadas, pero esos “entrevistadores” merecen también una serie de preguntas de vuelta:

¿Tienes madre?

¿Te gustaría que la trataran en su búsqueda de empleo como tú me estás tratando a mí?

¿Sabes lo que significa que tu padre muera joven y, como tu madre no ha trabajado, le quede una mierda de pensión y tú no puedas continuar con tus estudios por eso?

Los datos son significativos y no hay más que leer estudios sociológicos para ver por dónde van los tiros. España es un país con una natalidad muy baja y una muy baja también tasa de actividad femenina en comparación con otros países europeos. Luego todo el mundo se echa las manos a la cabeza por el tema demográfico, porque no nacen niños. Por supuesto la culpa es de la egoísta de la mujer que solo quiere trabajar e ir de trepa por la vida. ¿A nadie se le ocurre mirar un poco más allá y ver por qué en otros países avanzados las mujeres tienen mayor tasa de actividad y además tienen más hijos que en España? Aquí una noticia explicativa.

Hay también otro dato, la pobreza. Hay más pobreza femenina que masculina. Y también la mayor parte de las personas que están recibiendo una pensión no contributiva son mujeres. La razón, como imagináis, es en gran parte que las mujeres no han tenido un empleo remunerado.

Mujeres, hombres, discapacitados, todos nos esforzamos mucho académicamente y en nuestro trabajo. Por tanto, todos deberíamos estar en igualdad de oportunidades. Aquí la única no discriminación que tenemos es el empleo público. Muchos lo asocian al conformismo. Otros lo asociamos con la objetividad en la selección. Y no somos conformistas. Solo es que queremos trabajar y que nos dejen, que no nos discriminen por tonterías. Otra posibilidad es el autoempleo. Tú te puedes dar de alta como autónomo y nadie te lo puede impedir. Otra cosa es que te salga bien la jugada.

Tal y como estamos en este país, por mucho que nos queramos esforzar, a ciertos colectivos solo nos queda rezar porque las personas de las cuales dependemos económicamente sigan trabajando, sanos y salvos, ya que como les pase algo y toque vivir con una pensión, la cosa da miedo.

Por lo demás, ahora que se acerca el día de la madre, espero que tengas un feliz día, si es que nadie te lo impide. Lo mismo si te sientes discriminado para encontrar empleo. No sabes cómo te entiendo. Que sepas que si por mí fuera, tendrías trabajo seguro.

Si te identificas con lo que comento, te animo a que te pongas en contacto conmigo (arriba tienes el formulario de contacto). Ahora más que nunca.

¿Por qué hay puestos de trabajo que no se cubren?

El título de esta entrada es exactamente el del artículo al que hago referencia (aquí), y que comento a continuación, que es como solemos decir, me llegó al alma.

Lo que dice parece escandaloso, pues con todo el desempleo que existe, que te vengan con que hay puestos que no se cubren parece como que se nos ríen en la cara. Y no se les ocurre mejor manera para llamar a ese fenómeno que “escasez de talento”, término supongo traducido del inglés, pues viene de un estudio realizado en los Estados Unidos.

images

Bajo estas líneas destaco una serie de ideas que aparecen en el artículo:

  • Hay una brecha evidente entre lo que sale de las universidades (y previamente de las escuelas) y lo que llega a las compañías.
  • A esto se une la velocidad a la que cambia el mercado laboral, una vorágine que genera nuevas exigencias y capacidades profesionales a las que muchos candidatos no pueden adaptarse.
  • Las organizaciones han empezado a plantearse hace bien poco qué van a necesitar de verdad para el nuevo modelo de desarrollo. Gran parte de las organizaciones están tan preocupadas por sacar la empresa adelante que no se preocupan tanto de qué va a ser necesario para el nuevo modelo económico que se está construyendo:
  • Se recomienda que las carreras tengan como mínimo unos conocimientos de tecnología del 25%: «Por cada puesto de trabajo que desaparece en el sector tradicional se crean 2,6 vacantes relacionadas con perfiles digitales. Pero además, en las carreras de tecnología debería haber también un 25% de negocio, porque de lo contrario, quienes salen de ellas no son valiosos ni empleables».

Conclusiones
No negaré que terminamos los estudios sin formación práctica, al menos la mayoría de nosotros. Pero aunque la tuviéramos no sería suficiente, ya que cada empresa trabaja en un ámbito y no se puede tener práctica en todo. Aun así, no confundamos. Una cosa es la falta de experiencia y otra es la falta de talento. El talento nunca falta, pero hay que trabajarlo. Aunque en un contexto como el actual, y con una mentalidad empresarial como la que siempre ha existido en España, las barreras para fomentar el desarrollo del talento son cada vez más difíciles de superar.

Es como la mentalidad infantil/adolescente: Lo quiero todo, y lo quiero ya. O lo que es lo mismo, quiero un empleado al que no tenga que formar, que acepte sin rechistar las condiciones que le pongo y por supuesto que sea joven.

Una pena, señor empresario. Creí que era usted un adulto. Usted nos gana a los desempleados en cantidad de bienes, y nosotros le ganamos a usted en madurez.

Nos vemos la semana que viene.

No hay quien se aclare con la huelga

Allá por el año 2012 tuve que empollarme el Derecho Laboral. Una de los temas que más me sorprendió fue el dedicado a la huelga. No es que me sorprendiera, es que cuando me lo estudié casi me quedé muerta. La razón de ello es la normativa que regula el derecho de huelga.

En primer lugar, la Constitución Española habla de la huelga en el artículo 28.2:

“Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad.”

huelga

Visto esto, cualquiera se preguntaría… ¿dónde está la Ley? La respuesta es que esa ley no existe. Y mira que han tenido tiempo para redactarla.

No hay una ley orgánica , pero sí normativa, y ahora es cuando hay que agarrarse al asiento para no caerse. La normativa que regula la huelga es TODAVÍA el Real Decreto-Ley 17/1977 (lees bien, un Decreto-Ley anterior a la Constitución Española). Después, este Decreto-Ley fue objeto de un recurso de inconstitucionalidad resuelto por la correspondiente sentencia del Tribunal Constitucional en 1981.

En conclusión, que la regulación vigente del derecho a la huelga está en el decreto mencionado de 1977 que vendrá acompañado por la sentencia del constitucional de 1981, necesaria para interpretar este Decreto-Ley.

Como véis, todo supermoderno y megafashion.

En realidad, yo tenía este post pensado para más adelante, pero hace pocos días ví algo en el periódico que me rompió los esquemas y tampoco lo quería dejar pasar. Parece que el Gobierno tiene la intención de plantear una ley para regular los servicios mínimos. Ya el presidente González lo intentó en 1993.

Cuando leo algo así me quedo con la mosca detrás de la oreja. Ayayayayay…..si esto no se ha hecho antes es porque no hay forma humana de alcanzar un acuerdo. Patronal, partidos políticos, SINDICATOS….. a ver qué pasa. Aquí hay algo raro, alguien por ahí no está interesado en que esto salga adelante.

Respeto me da.

 

Fuente: MANUAL DE DERECHO DEL TRABAJO. Autor: GARCÍA-PERROTE ESCARTÍN, Ignacio. Editorial: TIRANT LO BLANCH

Todo trabajador merece ser tratado con dignidad

Todo trabajador merece ser tratado con dignidad

Ocurrió en Noviembre, el día de la fiesta nacional. Los fuegos artificiales eran a las ocho de la tarde. Por esa misma razón imaginé que en el trabajo sería un día raro, y lo fue.

Al llegar al restaurante ya había gente sentada en las mesas. Eso era la primera vez que sucedía. Daba la impresión de que muchos querían cenar antes de ir a ver los fuegos artificiales.

Las horas fueron pasando. Al final de la noche, cuando estábamos recogiendo, una de las camareras entró a la cocina llorando. Nos fuimos todos a casa, sin comentar nada.

El lunes volví al restaurante e hice mi camino a casa con otra de las camareras. La chica me explicó muy alterada lo que les pasó el sábado. Cuando llegaron al restaurante, ya había gente esperando en la puerta, cosa que jamás había sucedido. Una de las primeras cosas que hizo el dueño fue echarles la bronca, alegando que habían llegado tarde. Mentira, porque llegaron a la hora de siempre. Después de explicarme las broncas varias de ese día, me dijo, a medio camino del llanto:

Do you understand my point?

Of course, I understand you!- le respondí.

Le expliqué que a mi parecer, él no tenía razón. Él era el dueño del restaurante, por tanto, él era quien tenía que prever ciertas cosas y el error fue suyo.

No despidió a ninguna de estas chicas. Aun con toda su prepotencia fue capaz de ver que no era inteligente hacerlo.

dignidad-trabajadores

Os cuento a vosotros esta historia, una historia de mi vida. No ocurrió en España. Pero, hablando en España con gente que se ha dedicado también a la hostelería, el trato que suelen tener los jefes hacia los empleados va en la misma línea. Y la misma onda en supermercados, limpieza pública, en definitiva, empleos poco cualificados.

¿Por qué esta falta de respeto? Es un atentado hacia la dignidad de las personas. ¿O es que los únicos que merecen ser tratados con dignidad son los empleados con carrera universitaria? Y a veces ni ellos.

Siempre me he preguntado quien se creen que son algunos jefes. Quién les ha hecho creer que pueden tratar a patadas a una persona por el hecho de ser jefes de o dueños de. Qué equivocados están.

Hay un frase que dice lo siguiente: EL TRABAJO DIGNIFICA A LA PERSONA.

En todos nosotros está el hacerla realidad

Gracias por vuestro tiempo 🙂