Recupero y modifico una entrada de mi blog anterior acerca de un tema del que salen ahora bastantes noticias. Es la solicitud y admisión para colegios de educación infantil y primaria. En Aragón el plazo de solicitudes fue la semana pasada.
Hace un año me tocó a mí hacerlo y creo que muchos hacemos los siguiente: Buscar por la red opiniones de los distintos colegios. No solemos tener tiempo para asistir a todas las sesiones de puertas abiertas de los colegios cercanos a nuestros domicilios. Ni tampoco en ocasiones conocemos gente que lleve a sus hijos a los colegios que nos interesan para preguntarles. He de decir que hice todo lo posible por buscar opiniones cara a cara, más importantes para mí que lo que puede encontrarse en esta telaraña de internet.
Pasando al tema de la búsqueda en la red, me encontré puntos de vista que ni de lejos imaginaba. Lo que cada uno valora en cuanto al colegio y la educación de los niños es de lo más variopinto y a veces casi inverosímil. Detallo aquí algunas de las cosas que leí, cosas en las que no pensé en un primer momento pero ahí están.
– En cuanto a colegios concertados, mucha gente tenía un punto negativo hacia los colegios sin uniforme.
– Vi una crítica negativa a un colegio porque consideraban viejas sus instalaciones (que no creo que lo sean tanto).
– Había quien valoraba bastante que la comida fuera hecha en el colegio, en lugar de suministrada por una empresa.
– Alguien dio su punto de vista negativo hacia un colegio porque tenía pocas actividades extraescolares. Esta opinión me dejó offside total. Jamás se me hubiera ocurrido desechar un colegio por la cantidad de actividades extraescolares que ofrece.
– También estaba el tema de los precios. Hubo ciertos colegios calificados como sacaperras.
– La presencia o no de auxiliares en caso de que haya que cambiar de ropa a los niños. En los públicos suele haber, en los concertados menos, aunque ahora con los recortes están quitándolas en algún colegio público. Luego en este punto viene el si los baños están o no dentro de la clase, que no en todos los colegios es así.
– Si el colegio es o no bilingüe. Además no todos los centros bilingües son iguales, tanto por el idioma que imparten como por la calidad del programa bilingüe.
– Había algunos, bastante alucinantes para mí, que se empeñaban en el colegio tal. Colegio que estaba en el quinto pino de su casa, en que el solo tenían tres puntos por proximidad y que además está bastante solicitado, con lo que las posibilidades de quedarse fuera eran casi todas. Y como no te den plaza en el colegio de primera opción, Dios te coja confesado.
En vista de las opiniones presentes en la red sobre algunos colegios, pienso que deberían plantearse hacer un rastreo acerca de lo que se va comentado en los foros y redes sociales. Os dejo un enlace acerca de cómo se puede hacer esto, o lo que es lo mismo, estar al tanto de la reputación online.
Las opiniones cara a cara fueron totalmente diferentes. Ahí la gente me habló más de experiencias con los profesores del centro. Al final es lo más importante. El chico está contento cuando empatiza con el profesor y cuanto más pequeño es el niño más se nota esto. En esta tesitura me decía la gente “con el colegio estoy contento pero no me gusta el profesor que este año le ha tocado a mi hijo”, cosas por el estilo.
La verdad es que después de estos meses de colegio es bonito ver que los niños se relacionan con aquellos más semejantes a ellos en forma de ser, sin mirar otra cosa. Ellos nunca dicen que tienen compañeros chinos o negros, se llama fulanito y punto. Es una ventaja que ahora desde el principio están acostumbrados a ver personas de todos los colores.
Le descubrí a través de Twitter… por todo lo que la gente decía de él. Pero no terminaba de quedarme claro el por qué de esas palabras de admiración.
Al final conseguí ver lo que hacía exactamente y me acerqué a hablar con él.
Se llama Antonio Aramayona. Ha sido profesor de instituto y defiende todos los días la educación pública. Con su bufanda verde y carteles reivindicativos. Generalmente no está solo, varias personas le acompañan mostrando carteles sobre el tema.
Desde las once de la mañana hasta la una de la tarde, Antonio y otras personas se colocan delante de la vivienda de la Consejera de Educación de Aragón. Él dice que no está ni se trata de estar enfrentado a ella sino a lo que ella representa.
Como todos los valientes, no está saliendo impune de esta, ya que fue multado. Pero sigue ahí. Esta es la semana número 39 de su lucha.
Os dejo su página web. Su blog viene enlazado desde la web. Cada día escribe una entrada a las que siempre titula “diario de un perroflauta motorizado”.
El día en que me acerqué estuvimos tres personas, con los carteles, charlando y nos hicimos una foto. Hubo gente que se acercó con palabras y gestos de aprobación. Otros, al contrario. Pero es lo que hay.
Los que estéis en contacto con el mundillo escolar tenéis idea de lo que ha cambiado el tema con el uso de las nuevas tecnologías. Yo pienso que ahora los padres estamos más informados que antes. Muchos colegios tienen página web, están en las redes sociales, cuelgan vídeos en YouTube, tienen blogs, y por supuesto recibimos informaciones por email.
Como en este espacio uno de los temas a tratar es la educación, no podía menos que dedicar una entrada a los más traviesos de la casa, y más ahora que todavía están de vacaciones. Vaya asimismo para los estupendos padres y maestros que leéis este blog (queda aquí incluido género masculino y femenino :-D).
Uno de los aspectos más importantes que se trabajan en la etapa de Educación Infantil es la Psicomotricidad. La psicomotricidad gruesa se refiere a actividades tales como caminar, correr, saltar, etc. La psicomotricidad fina se refiere a actividades que se realizan con las manos.
Recibí por email de “mi cole” unos ejercicios de psicomotricidad fina y pensé compartirlos por aquí, por si a alguno de vosotros os resultan útiles.
DESARROLLO EN EL USO DE MANOS Y DEDOS:
• Hacer trazos libremente sobre arena o agua.
• Abrir una mano mientras se cierra la otra, primero despacio, luego más rápido.
• Tocar cada dedo con el pulgar de la mano correspondiente, aumentando la velocidad.
• Meter en una botella garbanzos, lentejas o arroz (primero aberturas grandes y después más pequeñas).
• Pegar celo en una mesa dejando un trozo al aire para que el niño lo despegue.
• Coger objetos con pinzas de la ropa.
Espero que estas actividades os ayuden, la verdad es que fue una grata sorpresa para mí cuando lo recibí. Son cosas que uno puede hacer en casa con los niños.
Para terminar, no podía menos que dejaros algo que en general gusta mucho hacer a los peques. Los belenes de plastilina!!!
He de confesar que estos belenes son mis preferidos.
Os dejo también mi villancico favorito en inglés (en versión pop con guitarras), que tiene para mí muchos recuerdos de tiempos pasados.
FELIZ 2014!!!
PD: Hemos llegado a los cien comentarios vuestros!!! De nuevo, MUCHAS GRACIAS!!!
Este verano, ojeando en una librería, cogí un libro de la asignatura Formación y Orientación Laboral. Esta materia se cursa en los Ciclos Formativos de Formación Profesional.
Abrí el libro por una página donde se explicaba el cálculo de las pensiones. Me pareció muy interesante. Creo que es muy importante que la gente sepa estas cosas.
Después, investigando un poco por la red, vi el temario de esa asignatura. A grandes rasgos consiste en:
Orientación profesional y búsqueda activa de empleo
Derecho Laboral y de la Seguridad Social
¿Por qué no una FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL en los estudios universitarios?
Después de esto viene la gran duda o pregunta: Si todos, o la gran mayoría, vamos a terminar trabajado en empresas, ¿por qué el temario de F.O.L. no se estudia en la Universidad? Hay algunas carreras donde sí se estudian estas materias, al menos una parte de ellas, véase Relaciones Laborales y Derecho.
Pero en el caso de las carreras de ciencias e ingenierías, ¿es que todos se van a dedicar a investigar o a ser funcionarios? ¿Es que acaso esos profesionales están por encima del bien y del mal?
Después del esfuerzo que conlleva el estudiar en la universidad para aprobar las asignaturas, esa universidad tendría que tener un papel más activo en la colocación de sus egresados, no dar la patada y ya está. Y no una orientación general, sino adaptada a la carrera que se estudia en sí.
Yo sí pondría una materia de formación y orientación laboral, con currículo variable en función de los estudios. El mundo del trabajo (me niego a llamarlo mercado) es muy distinto para un biólogo en comparación con un psicólogo. Al menos como asignatura optativa tendría que hacerse.
¿Incluirías F.O.L. en los estudios universitarios?
PD: Muchas gracias a los que os habéis suscrito al blog. Sois grandes!!
Comentarios