Orientaciones para la violencia de género en todos los países hispanohablantes

Orientaciones para la violencia de género en todos los países hispanohablantes

Comencé aquí tratando el tema de la violencia de género. Vamos a dar un paso más. Lo más importante es saber cómo ayudar y para ello lo primero es informarnos y denunciar.

Lo que nunca debe hacer la víctima es aislarse. Sus allegados no han de permitírselo en caso de que ella tienda a hacerlo. Hay que hablar con ella sobre cómo buscar ayuda, observar cómo se comporta y ofrecerse a acompañarla.

En España tenemos el número 016 de atención telefónica gratuita donde encontrarás información y asesoramiento jurídico sobre violencia de género. Además encontramos toda la información en el Instituto de la Mujer. Este Instituto está presente en todas las Comunidades Autónomas. Como ejemplo, dejo enlace al Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia en Aragón, dentro del sitio web del Instituto Aragonés de la Mujer.

Si vives en un país de la América hispano hablante, la información que viene a continuación puede ayudarte.

violencia-genero-paises-hispanohablantes

Atención y orientaciones para la violencia de género en América hispanohablante

Línea 144 en Argentina

Líneas telefónicas y centros de atención a mujeres en situación de violencia en México

Línea 0800 en Venezuela

Atención y Prevención de la Violencia Contra la Mujer en Guatemala

Ley para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia en Bolivia

Línea 100 de Perú

Panamá tiene dispone de la línea 147 del Ministerio de Desarrollo Social. A este teléfono se puede llamar por cualquier situación de riesgo y vulnerabilidad, no sólo violencia de género.

Atención a las mujeres víctimas de violencia en Paraguay

Servicios de atención a mujeres en situación de violencia en Uruguay

Violencia contra las mujeres en Chile

Línea 126 del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer, en El Salvador

Sistema Nacional de Atención y Prevención de la Violencia intrafamiliar y Violencia Contra las Mujeres de Costa Rica

Línea de Auxilio de la República Dominicana

No he podido encontrar ninguna información similar para Cuba. Según esta noticia bastante reciente, no existe una ley acerca de la violencia de género en dicho país.

Pautas para de la violencia contra las mujeres y Ley con la Violencia Doméstica de Honduras

Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Nicaragua

Guía de Atención a la Mujer Maltratada del Ministerio de Salud de Colombia. No es posible enlazar el documento, pero realizando la búsqueda lo encontrarás para leerlo y descargarlo como archivo de Word.

Atención Integral en Violencia de Género en Ecuador

Espero que sea útil toda esta información. Si ves algún error, coméntamelo y editaré el artículo.

Conciliación familiar y laboral: Lo que no se suele decir

Conciliación familiar y laboral: Lo que no se suele decir

El tema de la conciliación familiar y laboral parece bastante trillado cara a lo que son opiniones. Todos opinamos pero no tenemos la solución. Personalmente, ni la tengo, ni la veo. Y como no la veo, digo que no existe.

La conciliación familiar y laboral no existe porque las soluciones que hasta ahora se han puesto en práctica o se han pensado no solucionan nada.

La mentalidad empresarial, un obstáculo para la conciliación familiar y laboral

Empezamos por el principio. Nace un niño y la madre tiene 16 semanas de baja maternal. Además por detrás tienes a la OMS y a todos los médicos diciendo que la leche materna es lo mejor. Es lo mejor, pero no a todas las mujeres les resulta posible dar el pecho al bebé teniendo que ir a trabajar. Algunas no tienen posibilidad de jornada reducida porque si no pierden el trabajo. Otras, tanto con jornada completa como reducida, han dejado de fabricar leche debido al estrés. En fin, mil historias.

La cosa es que no solo queremos conciliación, queremos también igualdad, y parece que es demasiado pedir. ¿Cuántos hombres tienen reducción de jornada? ¿Cuántos la solicitan? ¿Cuántos saben que les darían la patada si la pidieran? Y así podemos seguir con millones de interrogantes.

conciliacion-familiar-laboral

¿Son las guarderías públicas una posible solución a la conciliación familiar y laboral?

Para empezar, una medida a favor de la conciliación con la que casi todos estamos de acuerdo es el establecimiento de guarderías públicas. Se necesitan más guarderías públicas.

Por lo que he podido ver hasta ahora, las guarderías públicas tienen ciertas limitaciones con respecto las privadas. Por ejemplo, el horario. Las guarderías privadas tienen un horario más amplio y muchos padres lo necesitan. Si se planifica la apertura de una red extensa de guarderías públicas tendrían que mejorar las opciones de acceso, teniendo todos derecho a ellas, y el horario de apertura.

Continuando con las guarderías. Cuando el niño tiene unos meses todos los padres que trabajan comienzan a llevarle a la guardería. ¿Es la guardería la solución a la conciliación? Pues desgraciadamente no es la solución a nada. Sí lo será para aquel suertudo que nunca tiene a su hijo enfermo. Pero lo normal suele ser más bien que cuando el niño comienza la guardería empieza a ponerse enfermo.

¿Notan que el chaval tiene fiebre? Llamadita al canto. Y a nadie le importa que no puedas salir de tu trabajo. En la mentalidad española esos casos no se comprenden. Tienes más papeletas de que te miren con cara de asco que otra cosa. Se dan casos no tan raros de padres tirando literalmente el dinero porque están pagando la guardería para que no les quiten la plaza mientras tienen al hijo siempre enfermo con los abuelos.

Benditos abuelos. Lo siento, tener que dejar al niño con unas personas que bastante han hecho ya y merecen descanso no es conciliación.

Los horarios y recortes en Educación Infantil y Primaria: Otro atentado contra la conciliación familiar y laboral

Como ya he hablado bastante de la guardería paso al colegio. El sistema educativo actual exige bastante a los padres. Son bien pequeños cuando ya tienes que pasar con ellos un poco de tiempo diario para repasar la lectura. La implicación de los padres aumenta conforme los chicos van avanzando el curso, pero esto ya es algo que se escapa de la intención de este post.

En cuanto al tema de las enfermedades, se funciona igual que en las guarderías. Cuando se ve cualquier anomalía, llamadita a los padres para que recojan al niño. Puede ocurrir que los niños se hagan pis o caca encima, especialmente teniendo en cuenta que algunos empiezan el colegio cuando todavía no han cumplido los tres años. Como el colegio no tenga auxiliar de educación infantil ya te están llamando para que los cambies. Aquí no se vive para imprevistos, al menos hasta que los niños crezcan y se cuiden solos.

En muchos colegios concertados no hay auxiliares de educación infantil. Si se les cambia de ropa es a su discreción. En los colegios públicos ha habido algunos recortes de auxiliares, con lo que algunos colegios se han quedado sin ellas.

Mención aparte es el horario de 9 a 13 del inicio y el final del curso. Aquí los niños que se quedan a comer tienen que salir antes y los padres no los pueden recoger. Además yo recuerdo salir del colegio a las 5 de la tarde. Ahora se tiende a salir antes de esa hora y supongo que para los padres es cada vez más difícil llegar. Estamos en lo de siempre, hay que tirar de abuelos y otros familiares.

La conciliación es solo para los ricos

Y yo me pregunto: ¿Qué pasa con las personas que no tienen familia que les vaya a recoger a los niños al colegio si ellos no pueden? Como seas un adulto que busca trabajo y no tengas quien te cuide a tus hijos, es que según en qué circunstancias no puedes siquiera acudir a una entrevista de trabajo. Si además eres mujer la cosa se complica. No van a querer ni por asomo a una persona que quiera jornada reducida. Entonces a callar y a ir de culo y como se pueda. En este aspecto también lo tienen bastante complicado las familias monoparentales.

En definitiva, la opción segura para que los padres desarrollen su actividad laboral sin interrupciones es poder pagar una persona que se quede con sus hijos y los vaya a buscar ante cualquier imprevisto. Vaya, la opción más cara. Hay personas que cuidan niños y cobran un buen sueldo, hasta con seguridad social, pero son pocas. La gran mayoría de las familias no pueden pagar esto, incluso aunque se pague una cantidad en negro.

Entonces, ¿quién puede disfrutar de la conciliación familiar y laboral?

Pues los de siempre, los ricos, no sé por qué no me extraña. A ver si se cumple algún día la presencia de un Estado de Bienestar para todos, no solo para los ricos.

Lo que necesitan los trabajadores es flexibilidad, horarios razonables y acordes con la jornada escolar. Y también en los colegios deben pensar que los padres necesitan trabajar, que parece que se les olvida.

¿Vives en un país donde la conciliación familiar y laboral es una realidad? ¿Dan facilidades para esto en tu empresa? Anímate a contar tu experiencia y reflexiones en la zona de comentarios.

¿Qué debes saber acerca de la violencia de género?

¿Qué debes saber acerca de la violencia de género?

A veces no nos cabe en la cabeza, pero la violencia de género (física, sexual y psicológica) está en la calle de muchas maneras. Digo que no nos cabe en la cabeza porque no deja de ser extraño que estas manifestaciones violentas se den en pleno siglo XXI. Parece como si fuera algo del pasado. Pero sigue sucediendo, incluso en parejas jóvenes, y muchas veces permanece oculta. En caso de descubrirla desconocemos su gravedad y no sabemos cómo actuar.

Este artículo está orientado más hacia personas jóvenes, aunque muchas de las consideraciones se dan en cualquier relación de pareja.

Las relaciones en las que está presente la violencia de género tienen unas características que se suelen repetir

Al principio la intensidad de la violencia es baja, con lo que la víctima tiene la sensación de que puede controlar la situación. Estas personas dejan de hacer muchas cosas que antes hacían para complacer a su pareja, ya que piensan que quizá eso interfiere en la relación. Siempre intentan complacer en todo a la pareja para evitar la violencia. La violencia no suele ser algo continuo, sino que se alterna con muestras de amor. Es difícil que las personas de fuera detecten algo raro en el agresor. Suelen ser educados y correctos.

Cuando averiguas que una persona cercana está sufriendo violencia de género sientes enfado, no estás dispuesto a consentir lo que ocurre. Te preocupas por esa situación tan grave. Y lo más importante, no sabes qué hacer, dónde acudir.

Una de las razones de esta preocupación es que cuando te enteras de la existencia de esa violencia, esta ya hace un tiempo que se viene dando.

violencia-genero

Para las víctimas de violencia de género es difícil confesar lo que ocurre

¿A qué se debe esto? Veamos algunos factores:

No se suele dar importancia a los primeros episodios de violencia. Se piensa que no se volverán a repetir y que la situación está bajo control.

La vergüenza, vergüenza por muchas razones: De que todo se sepa, de reconocer que sus allegados estaban en lo cierto cuando le decían que no le convenía esa pareja, etc.

El amor sigue ahí, pero si la chica cuenta lo que ocurre, su familia y amigos la presionarán para que termine esa relación. No quiere dejarle porque le ama.

El miedo es el responsable de muchas de nuestras acciones:

  • Miedo a que el agresor se ponga más violento.
  • Miedo a contarlo y que nadie le ayude ni le dé la importancia que se merece.
  • Miedo a que se enteren de todo personas fuera de su entorno más próximo. Este miedo lleva también implícito un sentimiento muy fuerte de vergüenza.
  • Miedo a que se la tome por mentirosa
  • Miedo a la policía, abogados, jueces, trabajadores sociales. Es muy normal el miedo a tener que llegar a juicio.

En el caso de chicas jóvenes y/o adolescentes, el hecho de tener novio parece que les da un punto de libertad. Si comenta a sus padres que su novio la maltrata, ellos pueden volver a controlarla, lo que será un paso atrás en su libertad.

Las chicas piensan que ellas tampoco son perfectas y que también tienen sus fallos que evidentemente su pareja tiene que soportar.

¿Cuándo empezar a sospechar?

Si se trata de estudiantes, el rendimiento académico va bajando.

Está más pendiente que antes del móvil y del ordenador.

Cambia su forma de vestir y estado de ánimo, este último a peor. Estos cambios en el estado de ánimo dificultan la relación con esta persona.

Ya no queda con sus amigos de siempre.

Ha abandonado algunas actividades que solia hacer.

violencia-de-genero

Si te das cuenta de que en una relación ocurre lo siguiente…

Él quiere saber lo que está haciendo en cada momento, dónde y con quien.

Es celoso y no la deja arreglarse como a ella le gusta.

Se enfada por tonterías y se ríe de ella delante de todo el mundo.

No tiene en cuenta su opinión y punto de vista para ningún asunto que tengan que hablar entre los dos.

Nunca pide perdón.

La presiona para mantener relaciones sexuales, la amenaza.

Ella no se atreve a llevarle la contraria, o simplemente a comentarle que no está de acuerdo en algo.

Le tiene miedo.

Atención a la presencia de signos de violencia física.

Controla su móvil y redes sociales, incluso tiene las contraseñas.

¿De qué hemos de ser conscientes?

No hay nada que justifique la violencia. El único culpable de la misma es el agresor.

Una persona violenta hace que su pareja no se sienta libre, y de hecho no lo es. Se nota en esas personas que se vuelven dependientes, no son tan capaces de tomar decisiones.

La violencia solo disminuirá mediante una intervención externa.

Mostrarse celoso y controlador no es amar a la pareja.

Cuanto más claro tengamos todo, mucho mejor. Los padres, amigos y familiares son muy importantes para proteger a la víctima y hacerle ver la realidad.

El trabajador social en el ámbito de la diversidad funcional

El trabajador social en el ámbito de la diversidad funcional

Si estás metido en el mundillo de la acción social, sabrás que hay muchos trabajadores sociales en asociaciones, fundaciones y equipos multidisciplinares dedicados a la diversidad funcional.

Esto muchas veces no está tan claro y todavía hay un número considerable de entidades que trabajan la diversidad funcional y no cuentan con un trabajador social. Quizá todavía está en el aire esa idea incorrecta e incompleta de que una persona con diversidad funcional debe ponerse en manos de médicos y otros terapeutas porque ellos son los únicos capaces de sacar todo su potencial.

Pues sí, pero no. Un trabajador social en el ámbito de la diversidad funcional es imprescindible y ahora verás por qué.

trabajador-social-diversidad-funcional

¿Por qué es imprescindible la intervención de los trabajadores sociales en los equipos multidisciplinares dedicados a la diversidad funcional?

Imagina el caso de una familia que tiene un miembro con diversidad funcional del tipo que sea. Acude a una asociación especializada. Ese primer momento, ese primer día, esa primera atención es clave. La acogida es clave.

Aquí es donde entra el trabajador social, ese profesional que te “abre la puerta”. Una de las señas de identidad del Trabajo Social es la acogida.

Acogida y seguimiento

Sigue imaginando el caso de la familia que acabo de mencionar. Lo primero para ellos será la entrevista inicial con el trabajador social. Con este contacto inicial, este profesional será capaz de valorar el contexto familiar. Para evaluar esto último se recogerá la información que atiende a los siguientes aspectos:

  • Composición familiar
  • Situación afectiva familiar
  • Aptitudes educativas
  • Integración social
  • Entorno socioeconómico
  • Actitudes, valores y expectativas sobre la diversidad funcional

Para evaluar todos estos puntos el profesional utiliza técnicas como entrevistas, observación y cuestionarios. Pueden ser diseñados por él o bien valerse de los ya existentes. Dejo aquí un ejemplo de cuestionario de funcionamiento familiar.

Con esa primera charla, el trabajador social será capaz de:

  • Hacer una primera valoración de necesidades de la familia.
  • Diseñar una intervención específica para la familia.
  • Derivarles a otros recursos si fuera necesario.
  • Gestionarles recursos y ayudas económicas en caso de que las necesiten y estén disponibles.
  • Informar sobre lo que se hace en la entidad.
  • Aclarar las expectativas sobre el equipo de trabajo.
  • Aclarar las expectativas sobre la diversidad funcional.

Esto último es muy importante. El trabajador social tiene conocimientos sobre la diversidad funcional y es capaz de hacer entender a la familia lo que realmente puede esperar de una persona con diversidad funcional. Ante el desconocimiento, hay quien piensa que esas personas no son capaces de nada y, a veces, todo lo contrario. La consulta al trabajador social será de gran ayuda para tener una idea correcta y realista en este aspecto.

Por supuesto la labor del trabajador social no es solamente la acogida, sino que habrá siempre un seguimiento.

Siempre hablamos de familias porque no somos islas. No se trata de que una persona acuda a un centro, tenga un tiempo de terapia y su entorno pase o desconozca el tema. El entorno familiar es fundamental para que las personas demos todo lo que podemos dar, y eso es clave en el Trabajo Social.

trabajo-social-diversidad-funcional

Acividades socioculturales y reuniones

Otro aspecto fundamental en el desempeño del trabajador social en el ámbito de la diversidad funcional son las actividades socioculturales. Estas se diseñan para los usuarios y las familias que normalmente acuden a la entidad. Lo más frecuente son las charlas formativas.

Otra posibilidad son reuniones grupales. Siendo la diversidad funcional algo muy variado y minoritario, es normal que las familias se sientan un poco solas. Siempre es bueno conocer a otras personas que están viviendo tus mismas experiencias. Por eso es conveniente planificar reuniones con las familias con carácter informal. Para amenizar estas reuniones se puede hacer uso de distintas técnicas grupales.

Conclusiones

La diversidad funcional es un campo amplísimo y por supuesto también lo es la labor de los profesionales de la acción social. Si quieres ver más sobre el día a día de un trabajador social en un centro dedicado a la diversidad funcional, pincha aquí (en este caso la trabajadora social se encuentra en diversidad funcional intelectual).

Espero que después ahora nadie tenga dudas sobre el papel fundamental que juega el Trabajo Social en la intervención con personas diversas funcionales y sus familias. Todo lo expuesto aquí es una pequeña parte de lo que se puede hacer. Como puedes comprobar, las posibilidades son miles.

Trabajo Social con Grupos y técnica de planificación

Trabajo Social con Grupos y técnica de planificación

Hace ya bastante que no escribo nada de Trabajo Social Grupal. Ya tocaba. Aquí verás una dinámica en la que el grupo tendrá que confeccionar un plan. Esto sirve para grupos en los que la gente ya más o menos se conoce.

La dinámica que ahora vas a leer te encantará. Seguro que le encantará sobre todo a Marisa Domenech, a quien agradezco mucho sus lecturas, sus comentarios y sus premios. También a Juanan, Marysol y Fran, personas siempre presentes en esta zona virtual. Seguro que os lo pasáis bien.

No te hago perder más tiempo.Vamos al lío.

La isla

Imaginaos, querido grupo, que viajáis en un barco que ha naufragado. Llegáis a una isla desierta. En la isla vive una familia algo atípica: Un hombre con dos esposas, tres hijas y un hijo. Tienen una piragua. Además de ellos, en la isla solo hay animales: cabras, pumas, avesmarinas, serpientes y otros reptiles pequeños.

La tierra más cercana se encuentra a un kilómetro y medio. Cada tres meses pasa un barco por la isla. El último barco pasó hace diez días.

La tarea que debéis realizar como grupo consiste en organizaros para sobrevivir hasta que pase el siguiente barco. Para ello se facilita un plano de la isla.

trabajo-social-grupos-planificacion

La isla tiene 5 km en una dimensión y 8 km en la otra

Además, tras el naufragio ha quedado en la playa el siguiente material:

  • Una caja con dos fusiles y municiones
  • 20 agujas para hacer punto
  • 2 cajas de horquillas
  • 2 hachas
  • Una pala
  • Un pico
  • Una sierra
  • 200 metros de alambre
  • 50 metros de cable eléctrico
  • 12 botes pequeños de judías verdes
  • 3 botes medianos de guisantes
  • 5 botes grandes de mermelada
  • 25 pasamontañas
  • Una red para pescar
  • Periódicos
  • Un barril metálico vacío
  • Un rollo de cuerda gruesa de 30 metros
  • 6 botellas de aceite

Esperemos poder aguantar dos meses y veinte días con este material y los recursos propios de la isla.

¿Qué harías tú?