Servicios Sociales para la infancia y adolescencia

Servicios Sociales para la infancia y adolescencia

Una práctica que muchas veces no se suele hacer en los blogs es actualizar contenidos. Yo voy a comenzar a hacerlo ahora mismo recuperando un contenido antiguo, de los primeros que saqué en este blog.

En noviembre de 2013 escribi un artículo en el que enumeraba mucho de lo que nos vamos a encontrar en el Sistema Público de Servicios Sociales español, pero no me detuve a explicar nada con detalle.

Desde ya voy a arreglar esto porque las explicaciones no pueden quedarse a mitad. Por tanto, de aquí en adelante encontrarás el apartado de infancia explicado con más detalles.

Desde los servicios sociales de atención primaria se atiende a más personas menores de 18 años de lo que pensamos.

Dado que hasta los 16 años los chicos tienen que estar obligatoriamente escolarizados, la intervención con ellos no es tema solo de Servicios Sociales, sino también del área de Educación e incluso de Salud.

De aquí también la importancia de la presencia de trabajadoras sociales en los centros de educación primaria y secundaria, que prácticamente es inexistente. FALLO DE NUESTRO SISTEMA.

servicios-sociales-infancia

¿Y cómo apoyan los Servicios Sociales?

Para empezar, asesorando y apoyando a las familias. Mira a continuación algunas formas de hacer esto.

  • Existen programas de educación para padres (enlace al programa de Gijón). Uno de los aspectos que se trabajan en el programa anteriormente enlazado son las competencias emocionales, educativas y parentales.
  • Apoyo a familias de niños y adolescentes dependientes. Aquí se trata de servicios de ayuda a domicilio, ayudas técnicas, centros de día, que mencionaré cuando toque el tema de los servicios sociales para la diversidad funcional.
  • Detección de situaciones de riesgo (enlace al Instituto Aragonés de Servicios Sociales en el que centran la situación de riesgo en el maltrato o sospechas del mismo).

Servicios especializados para la infancia

Centros de educación infantil

Es lo que conocemos como guarderías públicas. Ofrecen plazas para niños de 0 a 3 años. En las guarderías los niños van dando forma a sus capacidades, y también se favorece la conciliación con el trabajo de los padres.

Nos encontraremos más o menos cantidad de guarderías según el lugar, ya que depende mucho de la prioridad que se haya dado a su existencia.

Unidades de atención temprana

Considero conveniente mencionar este servicio porque está muy relacionado con la Educación Infantil. Se trata de un equipo multiprofesional que interviene con niños en los que se detectan alteraciones en su desarrollo o riesgo de padecerlas.

Gracias al trabajo de los equipos de atención temprana los niños pueden desarrollar todo su potencial.  Para más detalles sirve de ayuda esta explicación del Gobierno del Principado de Asturias.

Ludotecas

La función de una ludoteca es el desarrollo del niño a través del juego. En estos centros se da prioridad a los niños en situación de vulnerabilidad.

El educador de la ludoteca tiene que saber crear un clima de confianza con los niños, motivarles y adaptarse a cada uno de ellos. También es muy importante que sea observador, esto es, ha de saber captar las dificultades y necesidades de los niños para darles una respuesta.

Centro de día

Este servicio está pensado para menores de edad como complemento a su horario escolar obligatorio. En estos centro se cubren las necesidades básicas y cuidado del chico cuando haya dificultades para ello en la familia.

Los centros de día para niños y adolescentes constan de un equipo de intervención socioeducativa. En ellos se trabaja la participación comunitaria, el hábito de estudio y el desarrollo personal y social. Para saber más, enlazo el proyecto marco de centros de día del Gobierno de Cantabria.

Centros de acogida

Este equipamiento acoge a niños y adolescentes por un periodo de tiempo breve. Lo más típico es la acogida de chicos víctimas de malos tratos y en situación de riesgo.

En este periodo de tiempo se estudia su situación psicosocial y familiar, se elabora un diagnóstico y se planifican unas líneas de actuación para el futuro de los chicos. Para saber más de los centros de acogida, este artículo científico proporciona mucha información.

Casas-hogares

Son servicios habituales para menores de edad en situación de desamparo. A veces se especializan más, destinándose a grupos de edad concretos o presentando programas de intervención específicos.

Residencias

En estos centros se ofrece alojamiento y educación hasta que el chico pueda volver a su familia o se tome otra medida.

Centros para menores infractores

Los menores de edad que infrinjan la ley y les corresponda estar en uno de estos centros, previa sentencia judicial, estarán en régimen abierto o semiabierto.

Los educadores de estos centros llevarán a cabo con los chicos una labor de rehabilitación e integración social. Se favorecerá el contacto con la familia y allegados.

Centros para menores no acompañados

En estos centros se dispensa atención inmediata de carácter temporal a menores de 18 años procedentes de otros países que llegaron a España sin un adulto que se encargue de ellos, por tanto su situación es de desamparo.

Esto que parece tan extraño, en realidad es bastante frecuente en España.

Teléfonos de la infancia

Existe un número de teléfono de ayuda a la infancia que funciona en toda la Unión Europea: 116111.

En España, este número funciona en doce de las diecisiete Comunidades Autónomas: Baleares, Canarias, Asturias, Cantabria, Navarra, Aragón, La Rioja, Madrid, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Región de Murcia. También en Ceuta y Melilla.

Para toda España tenemos el siguiente número: 900202010

El objetivo de este servicio es que los niños y adolescentes puedan expresar sus preocupaciones con libertad. Asimismo se sentirán escuchados y se asegura la confidencialidad.

Estos números son gratuitos y pueden utlizarse todos los días del año a cualquier hora.

Conclusión

Acabamos de ver algunos de los servicios sociales para infancia y la adolescencia que nos encontraremos dentro del Sistema Público de Servicios Sociales español.

Ten en cuenta que, con esto de las Comunidades Autónomas en España, estos temas se complican. Quizá todos y cada uno de estos servicios no estén en todas las Comunidades Autónomas.

¿Te gustaría añadir algo más? Si es así, haz tu aportación en la zona de comentarios.

La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10)

La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10)

Traté en un post anterior sobre la necesidad de conocimientos de medicina para el ejercicio del Trabajo Social. Parece que algunas personas mostraron interés por este tema y mencionaron algunos manuales de clasificación de enfermedades. Como respuesta a esos comentarios, traigo aquí la versión 10 de la Clasificación Internacional de Enfermedades, más conocida como CIE-10.

Origen de la Clasificación Internacional de Enfermedades

El origen de la Clasificación Internacional de Enfermedades se sitúa en 1893. El Instituto Internacional de Estadística publicó ese año un listado de causas de muerte. La Organización Mundial de la Salud está ocupándose y actualizando esta clasificación desde 1948. Ya vamos por la décima edición.

¿Para qué sirve la Clasificación Internacional de Enfermedades?

Esta clasificación se realiza mediante códigos alfanuméricos y tiene una utilidad estadística. Utilizando los mismos códigos a nivel internacional es más fácil comparar unos países con otros en cuanto a temas de mortalidad y morbilidad, que al fin y al cabo es lo que se busca.

En este enlace de la Wikipedia puedes ver la lista de las 22 categorías de afecciones. Cada una de ellas lleva un código asignado que tendrá una longitud máxima de seis caracteres.

Como ejemplo, toma de la página de la Wikipedia el código XIX, que lleva por título “Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa” y su parte alfanumérica está en el intervalo S00-T98. Haz clic en el enlace y llegarás a otra página que desglosa lo anterior.

Ya allí toma otro subcódigo. Por ejemplo, T36-T50, “Intoxicaciones por fármacos”. Dentro de este nuevo intervalo, elige otro códido, el T43, que corresponde a “Envenenamiento por psicotrópicos, no clasificados en otra parte”. Dentro de este T43, hay diez opciones más, numeradas de 0 a 9. Una de ellas es T43.0 “Antidepresivos tricíclicos y tetracíclicos”.

Imagina ahora que quieres medir cuántas personas han sufrido envenenamiento o intoxicación por antidepresivos tricíclicos y tetracíclicos durante el año 2015 en España. También te pones de acuerdo con un colega de otro país para que haga lo mismo, comparar, y ver si vale la pena llegar a unas conclusiones.

Teniendo el código como referencia es más sencilla la comprensión. He puesto un ejemplo muy de andar por casa, pero espero que sirva para que se vea la utilidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades.

El portal del CIE-10 del Ministerio de Sanidad

clasificacion-internacional-enfermedades-cie-10-1

Este portal tiene un buscador. Voy a buscar una enfermedad cualquiera, por ejemplo, gripe (figura superior). Escribiendo esta palabra y dando a ENTER sale otra pantalla donde nos redirige de la palabra “gripe” a “influenza”. Esto se ve en la imagen justo aquí abajo.

clasificacion-internacional-enfermedades-cie-10-2

Haciendo clic en esta última nos dirige a otro sitio donde sí muestra el código correspondiente, en este caso es J11.1. Clicando en este último código, se abre un desplegable y a la derecha se ve el detalle del capítulo de la clasificación dedicado a las enfermedades del sistema respiratorio (ver imagen inferior).

clasificacion-internacional-enfermedades-cie-10-3

La clasificación CIE-10 no es la única que existe de este estilo. También está la DSM, que se refiere a enfermedades mentales y la CIF, que es la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud.

No he querido meter más materia en este artículo porque es un tema que puede resultar algo farragoso. De todas formas, si a alguien le resulta interesante y quiere otro post sobre esto, no tiene más que manifestarlo.

Espero vuestro feedback.

Haz networking con tu blog de Trabajo Social

Haz networking con tu blog de Trabajo Social

Bueno, ahora es cuando seguro que piensas: “Esta tía se va definitivamente del bolo”. No te digo que no 🙂

Hace tiempo que llevaba en mente lo que te voy a mostrar y por fin me decidí. Y aquí lo ves: Un bolígrafo con la dirección web de mi blog.

De momento, he pensado darlo a las personas que últimamente más me han ayudado en lo profesional, tanto en Trabajo Social, como en mi desempeño como redactora web.

También te puede servir para hacer networking. Entregar un bolígrafo con el logo o nombre del sitio web de tu blog es señal de que tu proyecto va en serio y de que tú eres una persona que se compromete con lo que hace.

Con la cantidad de gente que empieza una cosa y la deja, es una manera de marcar la diferencia. Y además te ayuda a motivarte.

networking-blog-trabajo-social

Llevaba la idea hace tiempo y es cierto que no lo había visto en ningún blogger, pero sí había visto otras cosas. Por ejemplo, el dueño de este blog tiene una camiseta con el logo del mismo. No está mal, ¿verdad? Por cierto, desde aquí le dedico este post a ese blogger, que es un profesor de inglés y enseña cosas que valen mucho la pena.

Espero que te haya gustado. Tanto si te parece buena idea como no, puedes dejarme tu opinión en la zona de comentarios. Me encantará saber lo que piensas.

¿Blogger o WordPress? Espera, esto no es lo que piensas

¿Blogger o WordPress? Espera, esto no es lo que piensas

Déjame hablar. No voy a entrar en la disyuntiva de si es mejor Blogger o WordPress. Simplemente escribo esto para que tengas en cuenta ciertos aspectos si quieres abrir un blog.

Quizá hayas leído algo sobre este tema en función del interés que tengas en esto. Yo llevo leyendo cosas similares mucho tiempo. A su vez he visto bastantes blogs y por eso he podido sacar algunas conclusiones que ahora te mostraré. No me enrollo más, ahora van.

El diseño es el rey

Se dice mucho por ahí que el contenido es el rey. No estoy en desacuerdo, el buen contenido es importante. Pero… ¿si tú entras en una web, en qué te fijas primero, en el contenido o en el diseño?

Si te interesa mucho el tema que trata, vas al contenido. Si no sabes lo que realmente te interesa, miras la estética de la página. Y si tienes que dar una puntuación de 1 a 10 a 10 páginas de buen contenido, es evidente que el 10 se lo llevará el mejor diseño.

blogger-o-wordpress-2

¿Cuándo te interesa una plataforma gratuita?

Generalmente elegimos comenzar con un blog gratuito porque no estamos seguros de lo que queremos lograr con él.

Estoy convencida de que mucha gente piensa: “Quiero escribir en un blog”. Yo ya pensé así hace tiempo y no sabía de qué escribir, o no había nada que realmente me motivase y no escribía casi nunca. En ese caso, es lógico que no te lea nadie.

En esta ocasión empecé este blog con una idea clara: Hacer visible el Trabajo Social. Lo hice en una plataforma gratuita por no tener ingresos y porque siempre está la duda de que el proyecto no vaya hacia adelante por múltiples razones.

Un dominio propio siempre queda mejor

Si quieres que tu blog tenga una pinta más seria lo mejor es tener un dominio propio. Queda más maja una web “www.fulanito.com”, que no “www.fulanito.wordpress.com” o bien “www.fulanito.blogspot.com”.

Cuando uno empieza a escuchar sobre dominios propios se echa a temblar porque lo primero que se piensa es que van a costar un pastón. No tiene por qué.

La opción más barata para tener un dominio propio pasa por tener un blog en la plataforma Blogger. Tú puedes tener un blog que sea “www.fulanito.blogspot.com. Pero un día decides que quieres que tu blog se llame “www.fulanito.com”.

En este caso tienes que comprar ese dominio “fulanito.com”. Esto lo puedes hacer en sitios web que te venden dominios a buen precio. Si no conoces ninguno de estos sitios, te digo unos cuantos:

Hay muchas más webs donde comprar tu dominio, evidentemente no las conozco todas.  En definitiva, este dominio que adquieras puedes utilizarlo en tu blog creado en Blogger.

También puedes comprar tu dominio si estás utilizando la versión gratuita de WordPress.com. En este caso, a menos que seas un informático de estos que se las saben todas, no te va a quedar más remedio que comprar el dominio en la tienda de la propia plataforma WordPress.com.

¿Desventajas de esto? El precio. Si compras el dominio en WordPress.com te saldrá más caro que en las webs arriba mencionadas. No es una diferencia millonaria, todo hay que decirlo.

WordPress.com no es exactamente una plataforma gratuita

Si lo utilizas te habrás dado cuenta de que existen opciones de pago: Plantillas de pago, planes Premium y para empresas. A mí no me convencen estas opciones. Preferiría usar wordpress.org y así al menos se pueden probar plugins. Pero como en todo, para gustos los colores.

Con Blogger podrás usar Google Analytics

Aunque no seas una apasionado de la analítica web, seguro que si tienes un blog te gusta ver cuántas visitas tienes, de dónde vienen y demás. Google Analytics te va a dar mucha información sobre esto y podrás integrarlo con tu blog en la plataforma Blogger.

Se puede usar Google Analytics y WordPress.com pero solamente con las opciones de pago.

Otro tema importante: Si lo que buscas es saber cuántas visitas tienes y te interesa poco más, entonces con las estadísticas que te dan Blogger o WordPress.com vas que te matas. De hecho, te van a dar información más precisa que Google Analytics.

En cambio, si quieres ir más allá y te interesa analizar otras tendencias, entonces ponte Google Analytics. En este post te explica bien esta jugada.

¿Y si quieres meter publicidad?

Puede ser que a ti, como a muchos, te motive eso de meter publicidad en el blog, a ver si se gana algo o sale un fiasco. Bien, en este caso, no se te ocurra hacerte el blog en WordPress.com porque no podrás insertar anuncios.

Hay un espacio para publicidad que se rellenará a discreción de Automattic, la empresa dueña de WordPress.com. Esto supongo (que no sé) que se hará si el número de visitas es alto. En caso contrario no les merece mucho la pena.

No voy a meterme aquí en los entresijos del tema de la publicidad en los blogs porque habría mucho que hablar, casi demasiado.

De todos modos, quiero mencionar lo que a veces he leído acerca de que en las plataformas gratuitas es más difícil conseguir muchas visitas. Yo conozco gente que trabaja con  plataformas gratuitas y tienen una barbaridad de visitas.

blogger-o-wordpress-1

¿Qué hacer cuando quieres que tu blog tenga una apariencia realmente profesional?

Amigo, en este caso no te queda otra que comprarte un dominio. WordPress.org es el gestor de contenidos que muchas de las webs con apariencia profesional utilizan (hay más, pero no voy a marear más la perdiz). Como digo, para esto necesitas comprar un dominio y contratar un hosting.

Digamos que WordPress.org viene mucho más en pañales que Blogger y WordPress.com. Por tanto necesita una casa, el famoso hosting.

Si compartes la casa con muchos vecinos (hosting compartido), entonces no pagas mucho. Si compartes la casa con pocos vecinos (hosting VPS), pagas más. Si la casa es solo para ti (hosting dedicado), entonces pagas mucho. Esto ya depende de las dimensiones de tu proyecto.

Esto de los hostings, que he tratado de una manera muy de andar por casa, está muy pero que muy bien explicado en esta web. Además Gilbert, su autor, es un chaval fantástico y te responderá a todo lo que le preguntes.

Lo dicho: Si quieres escribir como hobby, como complemento a tu labor profesional, si no tienes muy claro cómo motivarte con tu blog y lo que quieres conseguir, entonces vas que chutas con Blogger o WordPress.com.

De todas formas, si llevas en mente que tu blog tire hacia la profesionalidad, yo elegiría WordPress.com. La razón es que si llega un momento en que lo migras a WordPress.org, pues la forma de escribir contenidos y el manejo es muy similar, así que eso que te llevas por delante.

Ahora bien, si quieres un blog o web en el que ofrezcas tus servicios profesionales, no te aconsejo una plataforma gratuita.

Si te interesa aprender a realizar un blog, te dejo aquí una guía muy completa donde te explica cómo empezar en las diferentes plataformas.

Espero que mi experiencia te haya aportado algo y hayas aprendido más acerca de lo que conlleva elegir Blogger o WordPress.com. Si te apetece aportar tus conocimientos y experiencia, tienes el área de comentarios para hacerlo.

¿Son necesarios los conocimientos de Medicina en Trabajo Social?

¿Son necesarios los conocimientos de Medicina en Trabajo Social?

¿Qué te parece? ¿Crees que necesitamos conocimientos de Medicina en Trabajo Social?

Lo que nos faltaba, ahora nos dices que también tenemos que saber de medicina, con la cantidad de materias que estudiamos en la carrera…”

No digo eso ni quiero decirlo. Eso lo tienes que ver tú desde tu experiencia. Pero sí hay algo muy claro, y es que hay much@s trabajador@s sociales en puestos donde la salud tiene un papel relevante.

No se trata solo de lo que conocemos como Trabajo Social Sanitario en hospitales y centros de salud.

Hay mucho más. El Trabajo Social está presente en muchos ámbitos: Residencias de ancianos, de discapacitados, todo tipo de centros de día, asociaciones relacionadas con personas que padezcan ciertas patologías, y más.

medicina-trabajo-social

Ahí tenemos que estar. Y aunque no seamos médicos, hemos de tener ciertos conocimientos para saber lo que necesitan las personas con las que trabajamos.

Pongo un ejemplo. Si trabajas en una residencia con ancianos ¿no te parece natural pedirles un informe médico? Es imprescindible para saber cómo atenderles cuando les ocurra cualquier cosa, y a su vez saber qué es más probable que les suceda.

Si tú, trabajad@r social, llevas la gestión de todos los datos, es también muy importante que sepas interpretar un informe médico. No se te pide que seas médico sino que ciertas patologías no te suenen a chino.

Si te llega un informe médico y hay cosas que no te suenan, documéntate para tener idea.

Otro tema importante en este aspecto es la medicación. Es importante saber los medicamentos que las personas con las que intervienes están tomando.

Esa información es algo inmediato que puedes tener y te servirá para saber de qué está controlando el médico al usuario.

También es relevante conocer la medicación que se consume debido a los efectos secundarios que ciertas medicinas producen. Como veremos, hay medicamentos algo peliagudos en este sentido.

Para pasar a la práctica, creo conveniente mencionar algunos medicamentos bastante utilizados. Algunos de ellos tienen nombre comercial, por tanto fuera de España puede que sean conocidos con otra denominación.

15 medicamentos comunes que conviene conocer

Sintrom: El principio activo presente es acenocumarol. Es un medicamento anticoagulante y necesita un control médico muy estricto. Se usa mucho en pacientes con fibrilación auricular, un tipo de arritmia a consecuencia de la cual se pueden formar coágulos en el corazón. También se usa en pacientes con válvulas metálicas, para evitar la formación de coágulos en la prótesis. Puede provocar hemorragias si la dosis es mayor de la debida.

Adiro: El principio activo es ácido acetilsalicílico. Se usa para prevenir trombos y riesgo de obstrucción de arterias. Se suele recetar a personas que han sufrido angina de pecho, infarto de miocardio, operaciones de by-pass coronario y algunos tipos de accidentes cerebrovasculares.

Cafinitrina: Compuesto sobre todo de cafeína y nitroglicerina. Se le conoce especialmente por ser un dilatador coronario de urgencia y estimulante cardíaco.

Omeprazol: Este medicamento es popular como protector para el estómago. Lo que hace es disminuir la cantidad de ácido que se produce en el estómago.

Sertralina: Es un antidepresivo, inhibidor selectivo de la reabsorción de serotonina. Se utiliza para tratar varios tipos de problemas psiquiátricos, no solo la depresión.

Orfidal: El principio activo es lorazepam. Es un ansiolítico. Muchas personas lo toman para dormir mejor.

Eutirox: Contiene levotiroxina. Se utiliza para tratar el bocio benigno, para pacientes a los que se ha extirpado la glándula tiroides, cuando no se produce cantidad de hormona tiroidea suficiente y en casos de cáncer de tiroides.

Alprazolam: Es una benzodiacepina, utilizada para problemas de ansiedad y pánico.

Higrotona: El principio activo es clortalidona y tiene efecto diurético. Se utiliza en caso de hipertensión arterial (HTA) en adultos, diabetes insípida y a veces en insuficiencia cardíaca.

Trankimazin: Es un ansiolítico y relajante. Se receta para la ansiedad y la angustia. No se debe administrar para tratar la depresión.

Seguril: Es un diurético y sirve también para reducir la presión arterial. Se administra para tratar la hipertensión leve y moderada, ciertas enfermedades renales y ciertos tipos de edemas.

Tramadol: Es un analgésico fuerte de tipo opioide. Se utiliza para tratar el dolor moderado o intenso.

Simvastatina: Este medicamente es muy utilizado para bajar el colesterol.

Daflon: Se trata de un tónico venoso.

AINES: Esto que ves es una abreviatura que significa “antiinflamatorios no esterioides”. Se utilizan para el tratamiento de la artritis, entre otras enfermedades. El más conocido de este tipo de medicamentos es el ibuprofeno. Otro que se ve a menudo es el Voltaren (diclofenac de sodio).

Todo esto parece muy lioso pero no lo es tanto en realidad. Como todo en el vida, muchas cosas se repiten. Con los medicamentos y las patologías pasa algo similar. Podemos encontrarnos con temas algo extraños, pero en general, muchas personas toman medicamentos similares y tienen patologías en común.

Si trabajas con personas que presentan ciertas patologías, al final habrás terminado familiarizándote con sus diagnósticos y tratamientos. ¿Te han sido útiles los conocimientos de Medicina que has ido adquiriendo en tu ejercicio del Trabajo Social?